miércoles, 29 de agosto de 2018

CEREBROS Y VIAJES



Un lugar en el mundo: Holanda... vacaciones, el momento ideal para disfrutar de los placeres de la vida: salida nocturna…zona roja…coffee shop…amigos…copas de más y fumata de marihuana…una experiencia íntima y si se quiere hasta anónima.
Pero con un clik, por arte de magia, en modo selfie lo anónimo se hace público, lo íntimo se viraliza y la experiencia tiene rostro, nombre y apellido. 
Un lugar en el mundo donde ella es ella y su circunstancia: “me fumé un churro enorme…gracias a Dios que fumé poquito…perdí el control absoluto del cuerpo, de la cabeza, de todo y me fui a Marte”. 



En ese lugar del mundo una mujer joven devenida en astronauta intoxicada medio fumada-y tomada-  en un barco, pretende regresar de Marte mientras que al filtrar su intimidad en siete minutos, en otro lugar del mundo esa misma mujer que inauguraba escuelas generativas en canchas de futbol es devenida en renunciada funcionaria pública. Un lugar en el mundo, un viaje, un cerebro…




En otro lugar del mundo: Texas... un cerebro lúcido anuncia que su viaje llega a su destino final, después de una meditada decisión porque entiende que es el momento ideal para disfrutar de los placeres de la vida: su familia, el asado con amigos, la polenta en tabla de su viejo. 
Una íntima experiencia de despedida que se multiplica por arte de magia de los retuits, la experiencia tiene rostro, nombre y apellido. 
En ese lugar del mundo él es él con su camiseta numero 20 y su circunstancia: con sus festejos victoriosos y derrotas dolorosas, con el bagaje de recuerdos y respeto mutuo para con sus 254 compañeros y 9 entrenadores, sin escándalos ni caprichos, sin impulsos desmedidos ni distorsiones ni aun en momentos limites ni en tiros decisivos. 
El y su circunstancia del trabajo comprometido en las sombras, con horas y horas de entrenamiento dedicadas a reinventarse y superarse huyendo de los excesos, cuidando su cuerpo. 
En ese lugar del mundo un deportista viejo devenido en hombre joven cuelga su traje de SuperManu y les agradece a todos los que lo acompañaron en su viaje inolvidable. Un lugar en el mundo, otro viaje, otro cerebro…



Un mismo mundo y dos cerebros: un cerebro estupefacto e intoxicado que con total desparpajo en un video tristemente célebre se enorgullece de haberla pasado bien con unos amigos españoles y de  "haber viajado a Marte" sin asistir a ningún curso preparatorio de la Nasa; y un cerebro lúcido que rompió el molde de la fortaleza mental y espiritual para convertirse en un ejemplo del vestuario y sobre todo en un modelo de conducta que nos ha dejado y nos deja estupefactos como cuando nos maravilló con su épico vuelo a la canasta: transformándose en el hombre que tenía alas.



Alguna vez escuche de chico que se predica con el ejemplo, y en cierto modo, estoy absolutamente convencido de que se educa con el ejemplo. 

Mi hijo me pregunta asombrado si puede llegar a Marte fumándose un porro como hizo la señora y tengo la obligación de no mentirle... en su Tablet googleo la histórica palomita de Manu para mostrarle que SuperManu existe... su rostro sorprendido me pregunta ¿este tipo es real? le respondo que sí, que es de carne y hueso. Y me pide permiso para viralizar el video con sus amigos…lo dejo que lo haga, no sin antes dejarle en claro las diferencias entre un cerebro estupefacto intoxicado y un cerebro lúcido que nos deja estupefactos.
Al fin y al cabo está bueno utilizar las redes sociales para predicar con el ejemplo.

¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR!



Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok



miércoles, 22 de agosto de 2018

HERIDOS DE ALCOHOL

El alcohol corre entre nuestros adolescentes como sangre de una herida abierta; todos sabemos que es necesario curarla para detener el sangrado porque cuando más sangra y más tiempo pasa sin curarse más peligroso es.

Pero aún así miles de adolescentes se inician en el alcohol a edades cada vez mas tempranas.

Chicas y chicos que desde los 13 años y a veces menos ya toman shots de bebidas blancas; han generado otra manera de beber: "el binge drinking" o "tomar para volcar"; en poco tiempo grandes cantidades y alejado de las comidas para que el alcohol pegue lo más rápido y fuerte con el fin específico que es la desinhibición y el cumplir con las sobre exigencias de las interminables noches donde importa más la cantidad de gente que conocés, y los like en tus redes sociales que el vínculo cara a cara y el conocer y disfrutar con el otro.






¿Cuál es el vínculo entre alcohol y edad temprana de inicio en el consumo desmedido?

La naturalización del consumo de alcohol por parte de la sociedad, la permisividad de los "padres adultescentes" y además la "vista gorda" de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley que prohíbe la venta de alcohol a los menores de 18 años. 
Una ley que no se hace cumplir ya que todos sabemos que nuestros adolescentes acceden sin ningún tipo de inconveniente al alcohol y que casi siempre los adultos vemos eso como algo normal y natural.

La adolescencia temprana es aquella etapa de la vida donde se deja de ser niño (al cuidado de los padres) pero todavía no se es un adulto (en la que uno se cuida a sí mismo); como acompañantes de aquellos que ya no son niños pero tampoco adultos debemos asumir que nuestra mirada es de vital importancia. 

Es el momento donde se dificulta más nuestro rol de cuidadores; nos invita a equilibrar el dejarlos ser con el mirarlos a cierta distancia; corriéndonos de su centro pero a la vez involucrarnos y conocer su entorno, sus salidas, sus necesidades, sus sentimientos.

Nos pone a prueba como verdaderos adultos responsables; nuestro rol y de cómo lo cumplamos puede marcar la diferencia.

Sin embargo no es una tarea fácil ya que nos interpela a estar atentos y nos exige lucidez para "ver" la necesidad del otro ahora con sus propias opiniones, argumentos y exigencias. Entonces nos confundimos y nos "adolescentizamos" nos convertimos en "padres adultescentes": nos hacemos laxos para no sentirnos distanciados y seguir cercanos, sentirnos padres "progres" y cancheros amigos de nuestros hijos. 

Muchas veces las charlas se naturalizan y terminan con la conclusión de que "son etapas, esperemos que pase rápido", otros padres más preocupados se preguntan: "¿que será del hígado de esta generación?".






El tema es que no es solo una etapa y que el hígado no es solo quien se afecta; el cerebro se está moldeando y también el futuro de miles de adolescentes que serán los adultos del mañana; es una etapa que tiene consecuencias para el resto de la vida. Cualquier daño que se produzca a nivel neuronal es irreversible.



Como seres humanos tenemos la hermosa capacidad de poder pensar e imaginar nuestro futuro; el poder pensarlo nos invita a tomar las riendas hoy de lo que estamos sembrando para llegar a un mañana mas humano y habitable, cuidar a nuestros adolescentes es cuidar a los chicos hoy pero también es cuidar el futuro.






Dejemos de mirar para otro lado y hagamos lo que está en nuestras manos para detener este sangrado de alcohol...

ESTE ES NUESTRO DESAFIO MÁS URGENTE.


¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR!






Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok

  

miércoles, 15 de agosto de 2018

PUBLICIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL ADOLESCENTE II

La venta de cócteles en cápsulas, las campañas publicitarias dirigidas a jóvenes en redes sociales, acompañado del continuo descenso en la edad de inicio en el consumo de bebidas etílicas, generan preocupación entre quienes nos dedicamos a la prevención y abordaje de los consumos problemáticos de sustancias.

Están apareciendo fuertes indicios de que la edad de inicio en el consumo de alcohol está bajando peligrosamente, de hecho hay niños que comienzan a consumir alcohol a los 11 años y en todos los talleres que hemos realizado surge la asociación del consumo con lo ´festivo´, algo que es orientado por las publicidades de las empresas alcoholeras en redes sociales.

Este panorama torna aún más preocupantes las cifras difundidas por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), que en un estudio realizado el año pasado dio cuenta que creció la población de adolescentes de entre 12 y 17 años que cometió excesos con estas bebidas. De los niños, niñas y adolescentes (NNyA) que consumieron alcohol, 1 de cada 2 lo hizo de forma abusiva. Esto representa 82.453 NNyA. Asimismo, en solo un año comenzaron a beber alcohol casi 320 mil adolescentes y preadolescentes.






Asimismo en las encuestas de nuestros talleres preventivos se determinó que el 70% de los adolescentes consume alcohol. A su vez, el 37% de  los jóvenes consultados expresó que al menos una vez tomó 5 o más bebidas etílicas en un solo día, mientras un 13% confirmó hacerlo todos los fines de semana.

Cabe destacar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el documento "Situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas", establece que la prohibición total de la publicidad es la medida restrictiva más eficaz para combatir y prevenir el alcoholismo. Y destaca que el costo de hacer cumplir una medida de este tipo es relativamente bajo. La OPS también recomienda: reducir significativamente la exposición al marketing de alcohol como forma de proteger a los niños, niñas y adolescentes; implementar mecanismos de vigilancia y monitoreo de las políticas que garantice su cumplimiento; y promover la regulación independiente de los códigos voluntarios de la industria.

Estamos viendo con preocupación la proliferación de nuevas formas de comercialización que no estarían siendo debidamente controladas. Tenemos un marco normativo que ha quedado desactualizado ya que la ley nacional de lucha con el alcoholismo se sancionó en 1997, cuando Internet daba sus primeros sus pasos, y recién fue reglamentada 12 años después. Resulta urgente que se actualice esta norma, en función de los nuevos parámetros de consumo que han dejado un vacío legal.


Entre las nuevas modalidades que se han desarrollado en la Argentina, en los últimos dos años, se encuentra la venta de cócteles de alta graduación alcohólica, envasados en cápsulas de tamaño similar a las que se usan en las máquinas de café, que se preparan con un vaso especial, agregando agua o soda. Hay empresas en nuestro medio que comercializan este producto de forma on line.


A su vez, en distintos países del mundo, como Estados Unidos y Australia, se establecieron distintas normativas para controlar –y en algunos casos prohibir- la venta de alcohol en polvo. Se trata de un producto denominado “Palcohol”, desarrollado por la empresa Lipsmark, con sede en Arizona. Consiste en alcohol liofilizado destinado a ser mezclado con agua para obtener tragos y distintas bebidas etílicas como ron, vodka, tequila y margaritas.






HAY UNA CLARA ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS PARA FIDELIZAR A CONSUMIDORES DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS CADA VEZ MÁS JÓVENES.


LA REALIDAD ES QUE ALCOHOL Y DIVERSÓN NO VAN DE LA MANO.

NUESTRO OBJETIVO NO PASA SOLAMENTE CON DAR UN MENSAJE DE PREVENCIÓN EN LOS TALLERES, SINO QUE TAMBIÉN BUSCAMOS QUE LAS CHICAS Y LOS CHICOS EXPRESEN SUS OPINIONES, PUEDAN SER ESCUCHADOS Y SE COMUNIQUEN ENTRE SÍ.
ESTE ES UN MODO DE HACER DE LA PREVENCIÓN UN HECHO COTIDIANO...







¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA


PARA EMPEZAR..!






Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok













miércoles, 8 de agosto de 2018

BEBIDA AL NATURAL

El alcohol está entre nosotros: en nuestra mesas familiares, en los eventos con nuestros amigos, está relacionado con nuestras alegrías y también con nuestras tristezas, en la televisión y como consecuencia de esa presencia constante en nuestra sociedad se ha naturalizado su consumo. Que se naturalice su presencia y por ende su consumo se debe a que como comunidad no pensamos al alcohol como una droga; no al menos en el sentido bajo el cual otras drogas son vistas como tales.

El alcohol es una droga ya que afecta a las personas físicamente en distintos aspectos, en su personalidad, en su conducta y las consecuencias de su consumo están científicamente documentadas. Que como sociedad banalicemos su consumo se debe en parte a la influencia masiva de la publicidad quien constantemente nos abarrota con mensajes de que consumir alcohol te hace único, la da sabor a tus encuentros, te hace pasarla bien con tus amigos; es decir el alcohol tiene buena prensa y ese concepto está totalmente incorporado a nuestra cultura. De hecho nosotros tenemos una relación de identidad entre la argentinidad y el alcohol ya que está entre el imaginario de la gente como algo bueno que no hace mal.

No por nada es la droga número 1 (uno) en prevalencia, es decir, la que más consume; desde muy chiquitos, nuestros jóvenes ven que el alcohol está incorporado a la vida familiar, entre sus amigos; "la previa" es imposible hacerla sin alcohol; en los viajes de egresados el que no toma es un ‘tonto’. Y cuando se hace una estadística, es lo que más se toma desde más chicos. La edad de inicio en el alcohol ha bajado de manera considerable: si en los años ’90 era a los 17 años, hoy en día es desde los últimos años de la primaria.








Así es como el alcohol termina incidiendo en la vida de los más chicos ya que no es lo mismo el efecto del alcohol en un cerebro maduro, que ha completado todo su desarrollo, que tiene una personalidad asentada a uno que no sabe bien qué hacer con su vida, para dónde va, que es capaz de poner límites. El adolescente va a estar influenciado por las modas de la época, por la publicidad. Si ves que todo el tiempo te muestran que te divertís tomando alcohol, ¿por qué un chico de 12 años va a pensar distinto?



Además del aporte publicitario como parte de la naturalización de su consumo, también tenemos que añadir la creencia sostenida de que todo hábito relacionado al alcohol “puede ser controlado”. Nadie sabe hasta qué punto va a poder ponerse ese límite. Es engañoso, por la propia sustancia. El alcohol tiene la capacidad de generar la dependencia y la adicción. Es la sustancia en sí. No hay que negar que la sustancia tiene de por sí capacidad de generar la dependencia. Por lo tanto es una falacia que "podes controlarlo" es decir no existe lo que erróneamente se señala como "cultura alcohólica". Muchos muchachos y chicas se han criado con el mito -y de hecho lo han naturalizado- de la cultura alcohólica, en tanto hacen referencia a su potencial control de lo que beben, esto es mentira, una mentira lisa y llana. No confundás "cultura alcohólica" con una "cultura de la intoxicación".







Pero, ¿cómo se da cuenta uno que ese hábito ha comenzado a ser incontrolable? Por lo general los jóvenes pueden dar cuenta de ello principalmente, a través de indicaciones de terceros; cuando alguien lo advierte desde afuera, sean los padres, los amigos o el entorno, es porque empiezan a notar cambios. La primera palabra viene de afuera, viene de alguien que te dice: “me parece que estás tomando mucho”. A partir de ahí, crear la consciencia personal es más difícil. Lo primordial es reconocer el problema, para después pedir ayuda. Cuando uno está pensando mucho en tomar, o en fumar , por ejemplo, y empezás a ver que las conversaciones rondan sobre ello todo el tiempo, es porque eso está ocupando un lugar importante en el día, y es aquí cuando hay un consumo problemático. Cuando los demás ven que se está complicando la vida, te lo advierten: ahí ya no es tan divertido, ya no es tan amoroso, ya no es tan simpático como parecía al principio por el contrario es problemático.

En ese trayecto lo que están alrededor se van dando cuenta de ese pasaje, por eso es fundamental la familia. Esperar a que tu hija/hijo esté dependiente de la sustancia para actuar es un error, hay que empezar antes. Cuando ves que tu hija/o empieza a tomar en exceso, que los fines de semana sale y se emborracha, que está esperando la salida para poder tomar, que se "muere de ganas por previar con sus amigos",  todas esas conductas te van dando la pauta de que esa persona, esa a quien vos amas con toda tu alma, se está enganchando. La manera de intervenir es entender, acompañar y no culpabilizar. Tenés que acompañarla/o, explicarle, estar atento, comunicado. Controlar o vigilar no sirve si no se lo contiene.

Todo consumo es una forma de llenar un vacío existencial. Mucha gente joven no sabe que va a hacer de su vida, no tiene proyectos, no sabe cómo va a salir adelante. Lo importante es tener una red familiar que lo proteja frente a ese estado. UNA RED QUE LO "DESENGANCHE".








¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR!





Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok




26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...