jueves, 11 de octubre de 2018

ADOLESCENTES Y ALCOHOL: PREOCUPARNOS Y OCUPARNOS

Todos los días nos levantamos con una noticia trágica repetida insistentemente  en televisión o en la radio. Noticia que se transforma en un tema que, de tan reiterado, se va invisibilizando.

La diferencia entre tolerancia social  y alarma social parece difusa. De hecho nos preocupan ciertos temas, decimos que  nos alarman,  pero vamos desarrollando una enorme tolerancia  hacia ellos. Uno de esos temas son los accidentes viales y  las escenas violentas que suceden luego de un consumo excesivo de alcohol; situaciones en las que se generan  daños que muchas veces son irreparables provocando dolor y sufrimiento.
Con mucho dolor, hay que asumir, que para el mundo juvenil el alcohol se ha transformado en parte de su paisaje personal y social. De modo tal, que ya nadie se sorprende o “alarma” ante la cantidad de bebida que se compra para una fiesta o una previa




Los datos oficiales, producto de investigaciones  de los Organismos especializados ya no se pueden negar. Aumento del consumo, baja de la edad de inicio, accidentología y violencia
Situaciones que ya conocemos y están instaladas casi como “normales”. Sorprende conocer la cantidad de casos de adolescentes embarazadas que consumen alcohol u otras sustancias. ¿Falta difundir que nacen cada vez más niños con síndrome de abstinencia? Son temas que  se comentan y se critican, pero no se pasa de la preocupación a ocuparse en serio del tema. ¿Es que ya nada nos conmueve?
Pero esto no se circunscribe sólo al mundo juvenil, también de estos hábitos poco saludables participamos los adultos. La diferencia es que, cuanto más temprano empieza el consumo, mayores serán las consecuencias en la salud física, psicológica y social.
La juventud es una etapa de la vida privilegiada, especial  para disfrutar y desarrollar todas las potencialidades de cada persona. Por eso es lamentable que se incite a los jóvenes a hipotecar su futuro entrando en una carrera adictiva. 

Somos los adultos los responsables de pensar cuál es el mundo que les ofrecemos y qué modelos de identificación les proponemos. 
El “marketing” social del alcohol y otras sustancias psicoactivas está en crecimiento permanente. Lo que se considera “abstencionismo” pierde adeptos a favor de la reducción de daño”. Pareciera que cuando no nos podemos hacer cargo de un problema buscamos el atajo que simule una solución.
La Salud Pública está en riesgo, además de la personal y  familiar, todos tenemos algo de qué ocuparnos. Este no es un asunto de especialistas, o por lo menos no sólo de los que nos especializamos en el tema. No esperemos que lo solucione “otro experto”, hagámonos cargo de los que nos toca y empecemos a pensar en términos de PREVENCIÓN. 
Alguien llamó a la prevención la gran olvidada”, de nosotros depende que no se transforme en “la hermanita perdida”.



¡HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA PARA EMPEZAR!





Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...