martes, 19 de marzo de 2019

ESTÁS NOMINADO

No es Gran Hermano.

Se trata de un juego; un "juego de alcohol".

Solo se necesita alcohol, una cámara de vídeo y una red social.

Con estos tres ingredientes el juego se pone en marcha, listo para

ser viralizado.




El patrón de consumo de alcohol por parte nuestros adolescentes

y jóvenes ha sufrido un cambio del llamado "mediterráneo"

(pocas cantidades de bebidas alcohólicas fermentadas y en

contextos sociales) al patrón anglosajón  "binge drinking" 

conocido entre nosotros como "tomar para volcar" o  "tomar

para caer" (mucha cantidad, en poco tiempo, y de bebidas de alta

graduación alcohólica).






En este contexto hoy quiero hacer referencia a un fenómeno




peligroso: "El Neknomination" que podríamos traducirlo al


"Estás Nominado a beber".












El Neknomination (viene de “neck your drink” que significa

ingerir una bebida alcohólica de un trago) consiste en grabarse

bebiendo de golpe tanto alcohol como sea posible, y a

continuación  compartir la grabación en las redes sociales (el
muro de Facebook, videos en you tube, etc.) y nominar a otras
personas que tendrán 24 horas para aceptar el reto y continuar
con el juego.

El que pierda, es decir, el que no consiga acabarse la bebida o no

acepte el desafío, es ridiculizado públicamente y tendrá que

invitar con alcohol al que le haya retado.


Como consecuencia de la revolución que las nuevas tecnologías
y las redes sociales han provocado en nuestra sociedad, los
espacios destinados tradicionalmente al consumo alcohólico han
transitado del espacio público (calles o plazas) o privado
(domicilios particulares, bares, discotecas, etc.) al espacio
virtual que las redes sociales ofrecen.

Para los jóvenes que tienen Facebook, "perder" este desafío
significa perder la visibilidad obtenida y ser humillado
públicamente. Lo que está en juego importa mucho más que las
consecuencias del alcohol: salirse del juego significa renunciar a
esa visibilidad que dan las redes sociales y que hace que la gente, y
en especial los jóvenes, se sienta más aceptada y querida, parte de
un grupo, de una comunidad que comparte los mismos intereses y
las mismas pasiones.

Esta es la razón por la que el fenómeno tiene tanta
repercusión: al jugar con la visibilidad, la necesidad de
reconocimiento y de formar parte de un grupo, los adolescentes
se dejan llevar para sentirse como los “demás” y conseguir la
aceptación de otras personas de su edad. Hacer algo que está de
moda significa pertenecer a ese grupo que marca tendencia,
superar una especie de “rito de iniciación” que les hace sentirse
importantes y aceptados. La provocación y el exhibicionismo que
tanto les gusta a los jóvenes, aquí tiene su espacio.


Su éxito entre los adolescentes se basa en este giro hacia la
exhibición de la intimidad a través de lo virtual. Esta misma
agresión a la intimidad se está dando en el uso que hacen muchos
adolescentes de las redes sociales. Sería conveniente preguntarse
qué responsabilidades estamos delegando los adultos en los
adolescentes para que se dé tal desregulación y falta de atención en
el uso de las redes y dispositivos tecnológicos. En este sentido, es
remarcable el «vacío legal» de Internet, síntoma de nuestra época.

Especialmente peligroso es el efecto piramidal que genera, al

aumentar exponencialmente el número de candidatos a entrar

en este ‘juego’ debido a las ‘nominaciones’. La presión del

grupo y la importancia que en esta etapa vital cobra el

sentimiento de pertenencia e identidad grupal son factores

relevantes a tener en cuenta.


Por otra parte, no es arbitrario tampoco que estos patrones de
consumo entre adolescentes aparezcan en el marco de una
sociedad de consumo, donde la lógica de la inmediatez y la
búsqueda del placer rigen la mayor parte de nuestras acciones.
El imperativo actual es la fluidez; lo virtual, lo vertiginoso.

Tradicionalmente hacíamos pasar ritos o pruebas a los
jóvenes, para convertirlos en adultos. Cuanto menos ritos de paso
disponen las sociedades occidentales, más los jóvenes inventan
pruebas para llamar la atención. Hoy en día, los adolescentes
pueden ponerse en peligro en su rincón, filmarse y luego buscar
la mirada aprobatoria. Esa búsqueda de la validación siempre
existió. La diferencia es que ahora la mirada viene desde
internet.





El "Neknomination" restringe la circulación social de los jóvenes

y es transgresivo únicamente en cuanto busca prácticas

extremas sin considerar seriamente los riesgos sobre la salud.

El punto sobre el alcohol es que afecta tu capacidad de reconocer

que estás en peligro y afecta completamente tu capacidad de

reaccionar al peligro. 




Filmarte tomando alcohol "a fondo blanco" y desafiar en las redes
sociales a tus amigos a imitarlos designándolos públicamente es un
juego tóxico peligroso y a veces mortal. Muchas veces, "el
competidor nominado" está tan borracho que NO puede
completar la "misión" y literalmente se desmaya la mayor parte
del tiempo en coma etílico. Nada gracioso entonces.

Tenemos que darnos cuenta de lo importante que es transmitir y de
cómo podemos  hacerlo en un mundo digitalizado en el que
cualquier acción puede dejar una huella imborrable.

Hoy te proponemos "VIRALIZAR VALORES".

Para celebrar el próximo 21 de marzo el Día Mundial de Sindrome
de Down, la organización DOWN ESPAÑA ha lanzado
"#Auténticos", un nuevo video para cambiar la óptica con la
vemos a las personas con esta discapacidad intelectual, y así
mejorar su inclusión social.


Esta campaña pretende reflejar precisamente eso, la autenticidad
de las personas con Sindrome de Down, su naturalidad y
espontaneidad.

El auténtico es el que no tiene imitación, el
genuino,el que se muestra tal y como es,
sin artificios.


TE DESAFÍO A QUE DIFUNDAS ENTRE TUS
CONTACTOS DE REDES SOCIALES EL VIDEO:


















¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA

PARA

EMPEZAR A SER AUTENTICOS!





Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9

www.facebook.com/primerpreventorok



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...