Compartimos algunas pautas preventivas muy útiles para poder actuar a tiempo sobre el consumo de alcohol adolescente.
* Conocer los efectos del alcohol:
El consumo de alcohol daña el cerebro; por eso insistimos que no debe consumirse antes de los 18 años. Además la OMS alerta sobre la relación entre el consumo temprano de sustancias y las adicciones en la edad adulta.
*Estar al tanto de los intereses de tu hija/o:
Escuchá con atención lo que ellos tienen para contarte y decirte, esto incluye aquellos problemas por los cuales pueda estar atravesando, su círculo de amigos y los lugares donde frecuentemente concurre.
*Sostener límites, siempre desde la confianza y del afecto:
Hablar del tema lo más natural y simple posible, sin sermonear y sin usar un tono autoritario. Acompañarlos desde nuestro rol de padres conservando una sana asimetría -no somos pares, ni somos sus amigos- y abordar la temática desde un rol preventivo y de modo realista.
*Crear una red de contención con otros padres:
No quedarnos solos, es importante siempre saber a donde van y con quienes salen; a que casa regresan o donde se quedan a dormir, que adulto los recibirá.
*Erradicar mitos dañinos y no saludables:
Por ejemplo "yo te voy a enseñar a tomar" o "prefiero que tome en mi casa porque lo tengo controlado". Al contrario hay que explicarles que los efectos del alcohol no son inmediatos y que si lo hacen lo van a sufrir más adelante.
*Procurar que coman antes de salir:
Es necesario tener en cuenta que si beben con el estómago vacío la intoxicación puede ser mayor.
*Levantarse para cerciorarnos en que condiciones llegan:
Hacerlo siempre que regresen a nuestra casa. Si notamos signos de intoxicación alcohólica (tienen dificultad para hablar, mantenerse en pie, vomitan o tienden a desmayarse por ejemplo) hay que acudir de inmediato a un sistema de emergencias. Se los debe abrigar ya que este tipo de intoxicación produce hipotermia y ponerlos de costado si vomitan para evitar que se ahoguen con su propio vómito.
*Ayudarlos a desarrollar habilidades sociales, individuales y pensamiento crítico:
Estas herramientas son fundamentales para que nuestros adolescentes evalúen por si mismos y actuar adecuadamente ante una situación de riesgo, sabiendo que siempre deben recurrir a la ayuda de un adulto responsable.
*Promover que en la escuela se trate y se hable de este y otros temas:
No solamente a través de charlas o foros-debates sino además con proyectos preventivos sustentables en el tiempo.
Pautas preventivas para charlar en familia...un hermoso desafío para involucrarse responsablemente.
HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR!
Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.