lunes, 26 de junio de 2023

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su resolución 42/112, el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas para mostrar su determinación en reforzar la actuación y la cooperación para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del consumo de drogas.

Con el apoyo cada año de particulares, comunidades y diversas organizaciones de todo el mundo, esta celebración mundial tiene como objetivo concienciar sobre el grave problema que representan las drogas ilícitas para la sociedad.

Las personas primero: basta de estigmatización y discriminación, reforcemos la prevención!

El problema mundial de las drogas es un asunto complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Muchas personas consumidoras de drogas se enfrentan a la estigmatización y la discriminación, lo que puede dañar aún más su salud física y mental e impedirles acceder a la ayuda que necesitan. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala la importancia de adoptar un enfoque de políticas de drogas centrado en las personas, con especial atención a los derechos humanos, la compasión y las prácticas de base empírica.

El objetivo de la campaña de este año es concienciar sobre la importancia de tratar a las personas que consumen drogas con respeto y empatía; proporcionar prestación de servicios de atención y de base empírica para todos; ofrecer alternativas al castigo; dar prioridad a la prevención, y liderar con compasión. La campaña también pretende combatir el estigma y la discriminación de los consumidores de drogas promoviendo un lenguaje y unas actitudes respetuosas y libres de prejuicios.



HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR!!!


Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok



sábado, 6 de mayo de 2023

REALIDAD TERRITORIAL: LA OTRA CARA NARCO

Hay algunas artistas del narcotráfico que no son mencionadas en las conferencias de prensa o las recorridas de campaña: el crecimiento del consumo problemático de drogas y la rehabilitación de los usuarios. 

“Ninguna persona, joven o adulta, que tenga problemas de adicción está sin protección del Estado”, afirmó Betina Zubeldía, presidenta de la Asociación Civil Madres Territoriales contra las Adicciones, de Rosario. “Hay que aggiornar al Estado, haciéndole saber lo que sucede en el territorio, donde niños empezaron a fumar la cocaína y están fuera de sí, advirtió sobre la realidad que está observando en los barrios populares en los últimos años. 

“La cocaína que se utiliza está tan estirada, que ni siquiera se podría decir que es Paco. El deterioro cognitivo y físico que están teniendo los jóvenes es indescriptible”. “Fuimos a buscar a muchos chicos a Vía Honda, que se escaparon de los lugares donde están haciendo tratamiento, y vemos a las famosos luciérnagas que a la noche empiezan a prender el encendedor para consumir”. “Tenemos que abrir la cabeza de la sociedad y tenemos que hacer prevención. El consumo de hace dos o tres generaciones no era tan perverso como este. Los chicos lloran diciéndote que no quieren consumir más, pero que no pueden dejarlo. Tosen y escupen sangre, tienen la boca y las manos quemadas". 

Betina hizo hincapié en la venta de droga como una salida laboral para las personas que tienen que mantener un consumo: “Este momento donde la parte económica y social está muy debilitada, las familias están vendiendo droga, hacen un negocio de narcomenudeo, como una necesidad". “Tal vez lo hacen para consumir, y no para enriquecerse”, agregó.

“Tenemos que empezar a hacer prevención y no demonizar algo que está pasando”, concluyó Zubeldía.

Guillermo Campana, referente de la organización Equipo de Salud Comunitaria de Causa - Organización Popular en Villa Banana; expresa: “Lo primero que intentamos es que la persona acepte estar acompañada, después empezamos por ver qué le está pasando y qué tipo de sostén puede tener para desarrollar una estrategia de abordaje”.

“Observamos que ha penetrado este residuo de la cocaína, que nadie sabe bien qué es, y los pibes que caen en eso están muy complicados, porque tiene un efecto muy rápido y es muy adictivo”. “La marihuana y la cocaína que se consume, que es de muy mala calidad, no está teniendo tanta circulación como eso, La degradación social lleva al consumo, tanto de las sustancias legales como las ilegales. A medida que el lazo social se debilita, la droga tiene un campo fértil para prosperar”, y concluyó: “A los problemas que tienen las personas, como la pérdida del laburo o problemas familiares, se agrega esto”.

Gastón, referente de la agrupación  espacio de acompañamiento comunitario Casa Pueblo Saladillo, nos cuenta:

“Hay dos vías por las cuales los chicos llegan al espacio: la primera es por un familiar que llega con la preocupación por la situación del joven; y la segunda, que es la que queremos profundizar, es salir a buscar a los pibes, a través de actividades y propuestas que sean de su agrado”.

“En la mayoría de las ocasiones, hay un tipo de derecho vulnerado y cada pibe tiene una historia donde el consumo no es la raíz del problema, generalmente va por otro lado”, y aclaró: “Cuando se percibe una situación de riesgo, se deriva para la internación”. 

“Más allá de la sustancia, a nosotros nos parece súper importante encontrar qué es lo que lleva a esa piba o pibe a consumir de forma problemática. Si no podemos garantizar una salud física y mental, que tenga en cuenta lo socioambiental, es muy dificil que las personas puedan desarrollarse".

“A veces, duele tanto la realidad que los pibes terminan consumiendo cosas que de otro forma no lo harían", concluyó.


Vos podes involucrarte y ayudarnos a visibilizar estas realidades territoriales, simplemente compartiendo este post.

HOY PUEDE SER UN BUEN DIA PARA EMPEZAR!



Tus dudas e inquietudes las respondemos en:

primerpreventor2014@gmail.com

www.facebook.com/primer.preventor.9

www.facebook.com/primerpreventorok





domingo, 9 de abril de 2023

REALIDAD TERRITORIAL: GUARDAPOLVOS Y BLANCOS

 "Aqui escuché cosas para las cuales no estaba preparado, muchas veces vuelvo a mi casa con el dolor de los pibes pegados al guardapolvo", relata el maestro de grado Higinio Chimenti, docente de dos escuelas urbano marginales de Rosario, en los barrios Cabín 9 y Santa Lucía. En sus casi 30 años frente al aula fue testigo de más de 30 chicos muertos, victimas del negocio de la droga, mano de obra barata que los narcos captan en aquellos barrios donde el trabajo es algo en extinción.

Los barrios están gobernados por transas que reclutan a chicos vulnerables, donde ya no hay una familia contenedora, sino desesperada por la falta de un trabajo digno.

No sé lo que quiero, pero lo quiero ya, es la síntesis de la expectativa del pibe de hoy. Le ponés una película y la avanza, quiere ver el final. Se pierde lo interesante de la vida, la trama. El guardapolvo todavía me protege de la bala de los pibes. Todos alguna vez agarraron de mi mano un alfajor, y los chicos son agradecidos, pero no para la bala de la policía. No tengo escrito mi apellido en el guardapolvo. No todos los gatillos son sicarios de la droga. Hay sicarios dentro de la misma policía”, afirma Chimenti.

“En 2001, con el deterioro económico y los abandonos de padres que no podían sostener una familia y se fueron, comenzó el problema. Aparecen los manotazos de ahogado, aparecen los ‘visionarios’ que en estos barrios ven el caldo de cultivo para la mano de obra barata, que es lo que hay en la periferia. El negocio no es vender falopa a los pobres, que provee el 90 por ciento de la mano de obra del negocio. Los que están en ese negocio buscan un perfil que lo encuentran en la marginalidad. La mano de obra barata, la no pensante, se encuentra en la marginalidad, en los pliegues donde la sociedad no mira. Hoy vivimos en una comunidad que desconoce a sus vecinos y lo puede matar. Pasamos a lo pre humano, ese ser que toma todo lo que está a su alrededor como su propiedad o su enemigo. O lo conquista o lo destruye, hemos vuelto a eso.”

En 2001 Ángel Pelozzo, de 14 años, alumno de Cabín, se ahorcó porque no podía manejar el consumo de drogas. "Los que se suicidan también son víctimas de las drogas, debía el reparto, se lo aspiró él. Siempre me culpé por no haber hecho algo más. El último, el 6 de enero pasado, en la plaza que está frente al establecimiento educativo, Miguelito Cabañas, a punto de cumplir 15, fue degollado con el vidrio de una botella por otro adolescente que disputaban territorio", narró. 

Higinio recuerda cada chico que murió castigado por el mundo que rodea al narco. Siempre acompañó a las familias vestido con su guardapolvo a cada entierro: “Los cortejos son muy pobres, van en carros hasta el cementerio La Piedad. He ido parado en un carro al que adornan con cintas y globos. También en un camión volcador. Siempre llevo en los bolsillos del guardapolvo unas bolitas y las dejo junto al cajón para que sigan jugando en el cielo.

Es, en esencia un héroe sin capa. Escucha a sus alumnos, juega en el patio con ellos, a las bolitas, por supuesto, y también les enseña a hacer avioncitos de papel. El futbol no puede faltar y se improvisa una pelota con viejas medias. Lleva tres décadas de enseñanza ante la adversidad. “Me gusta enseñar, el desafío que los chicos puedan aprender, no pongo en juego otra cosa. Me gusta romper el prejuicio del desconocimiento y hacer de todo una situación de aprendizaje, en la polémica, en el disenso.  Después de tantos años de oficio, tengo en claro cuáles son los escalones a vencer, la altura del escalón, que la dificultad no sea invencible, pero que implique un aprendizaje, que tenga una dificultad y esa construcción de conocimiento me sigue desafiando a dar clases ¿Qué se hace en la adversidad ? Enseñar. No creo que el maestro negocie su rol de educador, de enseñar por la adversidad o por el contexto de donde da clases. La escuela da un plato de comida, una  chocolatada con una factura; pero los pizarrones están llenos de contenidos, de consignas, de preguntas, de dibujos, de láminas y los cuadernos también: de fechas, de nombres, de cosas para aprender, debatir, discutir. Tal vez desde otro lugar. Pertenezco a una generación que hizo mucha crisis con aquellos de ‘el que sabe es el maestro’".

Vos podes involucrarte y ayudarnos a visibilizar estas realidades territoriales, simplemente compartiendo este post.

HOY PUEDE SER UN BUEN DIA PARA EMPEZAR!





Tus dudas e inquietudes las respondemos en:

primerpreventor2014@gmail.com

www.facebook.com/primer.preventor.9

www.facebook.com/primerpreventorok

sábado, 25 de marzo de 2023

REALIDAD TERRITORIAL: DE LUCIERNAGAS Y ZOOMBIES

"Pienso que las personas que están enfermas, lo están realmente. A la sociedad también le cuesta entender esto", me dice Betina Zubeldía, representante de Madres Territoriales contra las drogas una ONG que lucha contra la drogadicción en los barrios vulnerables de Rosario.

"Hay muchísimos chicos que consumen esta porquería (cocaína), que mezclan con bicarbonato, con virulana, la "pipean"; como decimos nosotros, las luciérnagas".

Las luciérnagas es una denominación metafórica pero a la vez muy visible: "Cuando te asomás a la noche en los barrios vulnerables ves esas lucecitas por todos lados. Fuman la cocaína mezclada en pipas improvisadas y se queman las bocas, también las manos, a tal punto que ya no tienen huellas digitales. Las prenden con un encendedor y entonces ves como se prenden y se apagan esas luces en la oscuridad de la noche".

Hay estadísticas que explican que a medida que avanzó el consumo de cocaína fumada en pipa, también crecieron los robos de picaportes en casas particulares, de placas de cementerios y cables.  

Les dicen "piperos" o "zombies". Los chicos, muchos de ellos menores de edad, tienen un deterioro de salud muy acelerado: "Es muy triste ver a todos esos chicos sentados en las calles prendiendo los encendedores a modo de luciérnagas. Su parte mental queda totalmente estropeada, las madres se nos acercan para decirnos que sus hijos son zombies. Los padres no saben como abordar a sus hijos porque están armados en sus casas".

Consultada por una posible solución o sobre cómo abordar esta problemática, la respuesta también fue directa: "Primero propondría controles en los puertos, ver de donde viene el lavado de dinero. Lo que nos mata no es la droga, es la corrupción".

"Luego, haría una fuerte inversión en prevención porque quizá no podamos salvar a un chico de 30 años que ya lleva 17 años de consumo o más, pero sí se puede ayudar a los de 8, a los de 5 y a los que están por nacer. Sabemos que hay chicos que nacen con síndrome de abstinencia por el consumo de sus madres". 

Para el final, Betina dejó una experiencia reciente: "Ayer estuve muy shockeada y eso que escucho cosas tremendas todos los días. Estábamos en Vía Honda y se me acercó un chico muy lindo, de ojos claros, que estuvo trabajando con nosotros y no lo conocí. Tenía los ojos hundidos, barba, la piel quemada, las manos negras de tanto "pipear", los pies con un olor impresionante: «Betina no me pude bañar, pero yo quiero prosperar. Vendo drogas y regenteo a una mujer». Entonces le pregunté si ese era su trabajo y me contestó que sí: «Estoy bien así, no sé si quiero cambiar», me dijo. 

"Y ahí pensé que la tenemos muy difícil".

Vos podes involucrarte y ayudarnos a visibilizar estas realidades territoriales, simplemente compartiendo este post.

HOY PUEDE SER UN BUEN DIA PARA EMPEZAR!





Tus dudas e inquietudes las respondemos en:

primerpreventor2014@gmail.com

www.facebook.com/primer.preventor.9

www.facebook.com/primerpreventorok

martes, 28 de febrero de 2023

ULTIMO PRIMER DIA (UPD)

El ULTIMO PRIMER DIA (U.P.D) es un festejo (para cantar, bailar y tomar), costumbre, celebración, rito o nueva moda, generalmente organizado o difundido por medio de las redes sociales, que se realiza la noche anterior al comienzo del ciclo lectivo, donde los estudiantes del último año de escuelas secundarias se proponen pasar la noche juntos sin dormir e ir a la escuela.

Es, en esencia una "nueva práctica ritual" de consumo de nuestras adolescencias; podríamos decir que se trata de excesos, pero no como aquello propio de la pubertad que implica cierto desborde o transgresión, sino como un puro exceso que no se tramita por ninguna vía habitual de sublimación (deporte, música, estudio, etc.) sino que se repliega sobre sí mismo.

Cuando les preguntamos a los jóvenes sobre esto, solo contestan por sí o por no, sin que puedan generar ningún sentido sobre el porqué de experimentar estas situaciones; como si se tratara de un accionar comandado por el grupo, sin otro objetivo más que tomar alcohol…porque sí.

Y esto nos remite a qué tipo de mensajes se dan para que este hacer a secas, sin un discurso que lo enmarque en lo simbólico, tenga protagonismo en las escenas en las que se autoconvocan los adolescentes, que claramente no tienen el carácter de encuentro, ni de afirmación del lazo social.

Escuchamos a los adultos decir: “solo me importa que seas feliz” (…) “yo te di todo”, etc., discursos que les auguran felicidad y completud pero sin acompañarlos en el camino del descubrimiento y del proceso hacia ello, solo marcando el punto de llegada.

La dificultad que esto presenta es que no permite desarrollar ese instinto de búsqueda y de sostenimiento del deseo que se satisface justamente en ese recorrido hacia algo.

A cambio de eso se tapa lo que interrogan, con objetos que no dejan espacio, ése espacio necesario que en lugar de generar la posibilidad del ejercicio de individuación y separación como salida exogámica, los empuja a la nada: el vacío de sentido.

Cuando nos disponemos a analizar estas situaciones de problemáticas de consumo, pensamos en primera instancia en un síntoma social que expresa el conflicto contemporáneo producto de los efectos de la declinación de los grandes ideales y la dificultad en sostener proyectos que involucren una escala temporal a largo plazo, ya que hoy en día las coordenadas de satisfacción se sostienen en lo inmediato; por otro lado y en  una escala a nivel personal y del entorno más cercano, nos advierte de cierto desorden en los vínculos primarios y de las redes de contención en los distintos ámbitos que participa: escuela, trabajo, familia, grupos de recreación, deporte, etc. Estos son pensados como factores de protección y su falla contribuye a generar condiciones de vulnerabilidad para el individuo ante la eventual exposición a un problema, incluido el consumo problemático de sustancias.

Estas celebraciones se han complejizado al punto de tensionar los acuerdos escolares vigentes, los roles y funciones de los distintos actores de la comunidad escolar, como así también suponen un desafío al lugar del adulto, en tanto actor que conforma el sistema de promoción y protección guiados por el interés superior de niños, niñas y adolescentes y la máxima satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos. Es necesario plantearse interrogantes respecto a las diversas estrategias que se despliegan cuando estas prácticas acontecen, sin perder de vista que quienes las llevan adelante son jóvenes estudiantes, y sin olvidar que el motivo de su  festejo conlleva la finalización de los estudios secundarios. Entender que los jóvenes advienen en estudiantes a través de complejos procesos de construcción atravesados por dimensiones subjetivas, familiares, sociales, institucionales -entre otras-, implica reconocer la relevancia de los rituales y celebraciones que habilitan la elaboración de los pasajes en las trayectorias escolares, en este caso el egreso del Nivel Secundario.

El UPD es un rito de situación, sobre la base de la transmisión entre pares en donde el otro es un próximo, es decir, quien comparte una circunstancia. Son  entendidos así como “frágiles” puesto que no generan experiencia transferible a otras situaciones y  “cumplen una función de inscripción grupal, marcan formas compartidas de vivir un espacio y un tiempo que es puro presente y confieren una identidad común en las precisas y duras fronteras del grupo".

Estas prácticas grupales de consumo han dejado de ser regladas, para ser desarrolladas en cualquier momento, lugar o por cualquier persona, donde el tiempo se convierte en un encadenamiento de presentes, abierto en todo momento a la irrupción de lo nuevo, al estilo de una colección de instantes vividos con variada intensidad; en  una época en la que la identidad y la subjetividad juvenil se encuentran atravesadas por la lógica del consumo, se consolida el tener sobre el ser, que parece solo ser posible si se hace visible o se muestra en los espacios públicos (físicos o virtuales).

La lógica de cuidado se convierte en un desafío constante para las escuelas, justamente, por oponerse a esta lógica consumista que favorece la privatización e individualización de los cuidados, para promover relaciones de reciprocidad, afectividad, de confianza y preocupación por el otro.

Plantear sugerencias para el abordaje de las prácticas que llevan a cabo los estudiantes del último año pone en el centro de la escena dos ejes fundamentales. Por un lado, el establecimiento de acuerdos entre generaciones; y por otro, el proceso de resignificación no sólo de los sentidos que sostienen estos rituales,  sino también aquellos  a los que “apuesta” la escuela.

¿Lo charlamos en familia? ¿Lo charlamos en la comunidad educativa?

HOY ES UN BUEN DIA PARA EMPEZAR..!



Tus dudas e inquietudes las respondemos en:

primerpreventor2014@gmail.com

www.facebook.com/primer.preventor.9

www.facebook.com/primerpreventorok



domingo, 22 de enero de 2023

FONDOS BLANCOS


Juanjo de 15 años con una cerveza en su mano me dice, entre las risas del resto de su grupo, "todos sabemos lo que es estar abrazados al inodoro vomitando por alcohol" cuando les pregunto si alguna vez abusaron de la bebida; Nacho de 16 años, orgulloso de revolver con un dedo de su mano el vaso de fernet, me redobla la apuesta y  me dice "yo en una noche vomité tres veces y nunca dejé de tomar", de nuevo el grupo explota de la risa. 

A partir de esa confesión el resto del grupo de adolescentes de entre 14 y 17 años empieza a contar las peores locuras que cometió en estado de ebriedad mientras están reunidos en alguna casa libre de adultos para hacer la denominada "previa o preboliche", se encuentran alrededor de una mesa tomando y mezclando diferentes tipos de alcohol. Para tomar más rápido y que el alcohol les "pegue fuerte en el menor tiempo posible" realizan juegos de cartas y otros de memoria y astucia, que se van complejizando aún más al aumentar la cantidad de tragos ingeridos. El que pierde el juego, como prenda o castigo debe ingerir de un solo trago (fondo blanco) un vaso de bebida blanca o de la mezcla en la jarra loca.

En los últimos diez años, el alcohol se ha convertido en el centro de estas reuniones-rituales en las que divertirse es sinónimo de emborracharse. Sus protagonistas nuestros adolescentes y jóvenes, las instalaron como una práctica en la rutina de socialización y diversión de los fines de semana independientemente de los estratos sociales.
Uno de los datos que más nos preocupa a padres y especialistas en abordajes preventivos es que la edad de inicio de consumo de alcohol bajó hasta llegar a los 13 años y a veces menos ya no sólo los jóvenes participan de las previas, sino que también los adolescentes que recién empezaron la secundaria se suman a estos espacios. 
Son numerosos los relevamientos que intentan ponerle cara al fantasma del abuso del alcohol y ahondar en sus causas. Todos llegan a la misma conclusión: los chicos tienen cada vez más acceso a la bebida, a más temprana edad y además tienen una baja percepción del riesgo de beber. El problema no es sólo que los chicos toman siendo púberes -con lo cual el impacto que tiene el alcohol en su cerebro es mucho mayor-, sino también la cantidad que ingieren. Esto genera un fenómeno en el patrón de consumo el "binge drinking" o consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA), lo que las muchachas y muchachos dicen "tomar hasta volcar, hasta caer".

Ya no sorprende escuchar a adolescentes contar con qué facilidad consiguen el alcohol en quioscos, supermercados o a través del delivery telefónico o el delivery del whast app, a pesar de que la ley 24788 prohíbe la venta de todo tipo de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. 
Las bebidas que más consumen los jóvenes son la cerveza por un tema de costo económico y moda, y luego el fernet, también hay un cambio cultural que llevó a que menores de edad empezaran nuevamente a tomar bebidas blancas, "tomamos todo lo que se pueda comprar me dicen casi al unísono".



En relación a la relación que los jóvenes hacen entre alcohol y diversión sostienen que "toman para divertirse" y en efecto bebiendo pretenden lograr una transformación química, satisfacer   esa necesidad de que la realidad cambie para mí y se convierta en divertida.
Justamente esta cualidad es la que Majo resalta mientras habla con uno de sus amigos de  la previa: "cuando tomás te pones tan divertido", dice; Charly agrega que aunque ése no sea su caso, "muchos amigos no se encaran una mina si no se emborrachan. Lo que sí es verdad que cuando tomás, hablás temas con tus amigos que de otra forma no lo harías, como por ejemplo la historia de vida de cada uno". Josefina, Carla y Nito reafirman "hoy si no hay alcohol los chicos no se divierten. De hecho, si se enteran de que en la fiesta o en el cumpleaños no hay alcohol, no van".
Tanto la publicidad como el imaginario colectivo posicionan el alcohol como elemento indispensable para divertirse y de hecho el alcohol es un problema cuando se convierte en una necesidad para divertirse.  La cultura en la que vivimos del "está todo bien" está basada en la necesidad de los adolescentes de consumir alcohol como forma de anestesia, la propuesta de divertirse se promociona a veces sobre la base de disminuir por vía de la alcoholización la conciencia de la persona. Esta facilitación toma las características de una prótesis social que se instala finalmente como requerimiento inevitable de cualquier encuentro y es la esencia del sabor del encuentro.
Hay una falta de visibilidad del problema a causa de la tolerancia social y la baja percepción del riesgo respecto del alcohol: no se lo ve como algo cuestionable al tema debido a que los padres adultescentes siguen tolerando esta práctica ya que en muchos casos desconocen qué hacen sus hijos durante la noche y cuánto es realmente la cantidad de alcohol que toman. Preocupa enterarse que son los propios padres los que compran el alcohol para acompañar pizzas o empanadas del cumpleaños de su hijo adolescente y también los abastecen de alcohol para sus juntadas en las previas



Sin embargo, el hábito de emborracharse no es una costumbre tan inofensiva como parece (adolescencia, alcohol y diversión), y menos aún en adolescentes que no son lo suficientemente maduros, además del riesgo de muerte por la intoxicación del alcohol también  hay otros riesgos de muertes relacionadas con el estado de ebriedad (jóvenes que manejan alcoholizados); según la Asociación Civil Luchemos por la Vida sobre datos de la morgue judicial, el 50% de los muertos por accidente de tránsito tiene índices de alcoholemia por encima de lo permitido y siguiendo con los riesgos el consumo episódico excesivo de alcohol se asocia a otras conductas riesgosas: incentiva conductas agresivas y las peleas entre los jóvenes,  se encuentra fuertemente asociada con el consumo de otras drogas ilícitas y el riesgo del embarazo adolescente aumenta notablemente dentro de muchas consecuencias nocivas para la salud propia y de terceros. 
Finalmente la previa no fue un preboliche -y ese es un tema que ampliaremos en otra entrada- porque el grupo (dentro del cual pueden estar nuestro hijos, independientemente de sus nombres propios) continúa tomando mientras avanzan las horas; Juanjo arenga a "seguir tomando por 50 horas", mientras el resto de su amigos y amigas se jactan de sacarle provecho a las clases de lengua y literatura cambiándole la letra a la canción de Coti; como decidieron que no irán a bailar siguen descorchando botellas sin darse cuenta que se les caen "sus creencias por el suelo como papeles pisados" junto con sus penas y desvelos, que en efecto el castellano pasa a ser una mezcla de "francés y de arameo", no hay un "Paris desencajado" sino que estarán resacados porque la "propina de la noche" es una resaca fenomenal sin un "sol que les dé la bienvenida". 


Y en lugar de una canción urgente y trasnochada, otra vez, la noche y el alcohol les ganaron la pulseada. A puro fondo blanco.
A pesar de ser legal y socialmente aceptada EL ALCOHOL ES UNA DROGA
Tenemos el desafío de no naturalizar su consumo excesivo ni de minimizar sus riesgos.


¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR!






Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok
















26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...