De acuerdo con el Informe sobre consumo de drogas en las Américas 2019, de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), hay un alza de consumo de drogas en la región y las mayores tasas se registran entre los 16 y los 24 años de edad.
En nuestro país, un informe sobre consumo de sustancias psicoactivas en la población general en 2017, efectuado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), señaló que en comparación con 2010 se duplicó el porcentaje de niños y adolescentes que consideran que no es riesgoso fumar marihuana alguna vez, número que representa 339.864 personas de 12 a 17 años. La percepción del riesgo se considera un factor importante en la decisión de consumir drogas. Los datos han demostrado que a medida que disminuye la percepción del riesgo el uso de drogas tiende a aumentar.
En cuanto a la cocaína, comparado su consumo con 2010, se triplicó el número de jóvenes que alguna vez la consumieron. En cuanto al éxtasis, su presencia aumentó un 200% y su iniciación en el consumo, que antes era a los 16 años, pasó en los últimos años a los 14 años y medio. En parte el problema que reflejan estas cifras se debe a que los pre-adolescentes y adolescentes tienen un fácil acceso a las drogas. Más de la mitad de ellos manifestaron que les sería sencillo conseguir cocaína en 24 horas.
Cuando las personas más jóvenes comienzan a consumir drogas, mayores son los riesgos para la salud y otras consecuencias. Sobre la edad de inicio, el titular de la Sedronar, Roberto Moro, manifestó que la estrategia para combatir la droga debe estar centrada en la población de 12 a 17 años, que es aquella en la que más creció el consumo. Por un lado, se debe luchar fuertemente contra el narcotráfico y por otro, generar programas de prevención.
El propósito de toda la acción de prevención es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presión social y acrecentar la responsabilidad respecto del problema. Sobre el particular, y entre muchos otros organismos e instituciones, la acción del Observatorio de Prevención del Narcotráfico (Oprenar) cobra singular importancia. Se trata de una iniciativa interinstitucional de la sociedad civil, conformada por 37 instituciones estrechamente vinculadas a diferentes actores del sistema de educación de la Argentina.
Sus objetivos están enfocados en monitorear los avances en materia de prevención del narcotráfico y las adicciones, generar conciencia y proponer políticas públicas tendientes a mejorar la actual situación y llevar adelante actividades docentes e investigación.
Desde nuestro blog se ha señalado en reiteradas oportunidades la necesidad de crear una conciencia colectiva acerca de cuán complejo es este fenómeno, de adoptar políticas de Estado contra la drogadicción y el narcotráfico y de la importancia de abandonar la tolerancia social que algunas drogas tienen en la población, que ve crecer una generación de adictos al consumo y que aún no ha encontrado las soluciones apropiadas para evitarlo.
¡HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA PARA EMPEZAR!
Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primerpreventorok
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.