viernes, 3 de mayo de 2019

JUVENTUD EN ISLANDIA: ¿MODELO REPLICABLE EN ARGENTINA?

“No hay magia. Eso es lo primero. Es importante admitirlo”.
El concepto es de Magret Goumundsdottir, responsable del programa “Juventud en Islandia ” que desde todo el mundo es observado como un caso de éxito en la lucha contra las drogas y el alcohol. En América latina, en Chile ya se replica y en Córdoba se están dando los primeros pasos para aplicarlo.

Las claves son identificar los factores de riesgo y los de protección y, en base a eso, actuar. Los últimos datos de Islandia marcan que 5% de los jóvenes de entre 14 y 16 años asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior a la consulta; en América Latina ese valor se eleva a 35% entre los 13 y 15 años según Unicef y la media europea es todavía más alta, 47%.


Para la especialista el modelo es “replicable” con adaptaciones. Enfatiza la tarea de investigación continua de los hábitos y preocupaciones de los adolescentes. Cada dos años se hace un mapeo de la población joven a través de encuestas de las que participan todas las escuelas del país y esos datos son analizados para desarrollar el trabajo comunitario. “Diálogo” es la palabra que más repite Magret.

El programa trabaja con chicos de 10 a 20 años, en la escuela primaria y secundaria, en las comunidades barriales y en los municipios. Hay monitores permanentes que auditan y chequean indicadores de salud, ansiedad, síntomas de depresión, su evolución en los estudios, relaciones, actividades en el tiempo libre, juegos en internet y vínculos con la familia. La base del accionar es la información “confiable”. “Los adolescentes tienen el derecho a decir lo que quieren, lo que sienten y lo que hacen y nosotros tenemos la obligación de hacer un buen uso de esos datos para mejorar su calidad de vida”.
Uno de los pilares del programa es la actividad deportiva con entrenadores; los estudios demuestran que a mayor participación en actividades extra escolares, disminuía el riesgo de consumir alcohol y otras drogas; desde 1998 cuando nació el plan la inversión pública en recreación aumentó.
La especialista apunta que las acciones son “diferenciadas” en función de las características de la población y del problema específico detectado. “Toda la comunidad adulta está involucrada y capacitada para actuar; es un asunto de todos porque se trabajará en conjunto. Hay que atender a las familias quebradas, a los grupos con menos conexión, a todos. Además, es la propia comunidad la que presiona al Estado para tener respuestas y medios”.
EL RIESGO DE NATURALIZAR
Magret Goumundsdottir insiste en que la legalización del cannabis que avanza en el mundo es “un riesgo”; enfatiza que su consumo tiene una “fuerte conexión” con problemas de salud mental. “La tendencia a legalizar es muy fuerte; los jóvenes tienen la idea que es una droga que los hace más divertidos, pero definitivamente es un error naturalizar su consumo. Es la puerta de entrada a drogas más duras”.
En Islandia, por ejemplo, hasta se combate el uso del cigarrillo electrónico: "Los padres no le prestaban atención porque entendían que no era peligroso, pero es un primer paso a otros consumos".
Los registros indican que los chicos que pasan más tiempo con sus padres tienen menos riesgo de consumo; desde el 2002 el país prohibió que niños menores de 16 años anden solos por las calles después de las 10 de la noche en invierno, y después de medianoche en verano. “Los padres tenemos el rol de ser aburridos; de fijar pautas, decir no y controlar”. La publicidad de alcohol y cigarrillos está prohibida en todos los formatos y la venta de alcohol es a partir de los 20 y del tabaco, desde los 18 años.
EXPERIENCIA LOCAL
Córdoba está dando los “primeros pasos” para avanzar hacia el modelo islandés. El plan de prevención y asistencia de las adicciones se basa en trabajo en las escuelas, en centros barriales congestionados con la Municipalidad y en una red asistencial.
El esfuerzo está puesto en las tareas desde la base, desde la comunidad y en las actividades extracurriculares que son, también, una instancia de escucha. Se realizan talleres de fortalecimiento familiar para ayudar a gestionar los problemas y a desarrollar a los adolescentes. Falta el mapeo que es clave en Islandia.


¡HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA PARA EMPEZAR!


Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...