lunes, 27 de mayo de 2019

EL MODELO ISLANDIA



Islandia consiguió lo que parece un sueño para muchos países en el mundo, no solo tiene una optima calidad de vida en casi todos los sentidos, sino que además logro resolver graves problemas en sus adolescentes; entre ellos el consumo de cigarrillos drogas y alcohol. Hace apenas 20 años estaba entre los estados europeos con mayor consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes, el cambio desde entonces fue progresivo y continuado y lo mejor de todo es que dio resultados.

Todo esto por obra y arte del programa Juventud en Islandia que se puso en marcha en 1998 con el objetivo de reducir el consumo de tabaco y alcohol principalmente, la sociedad estaba preocupada por su juventud que en ese entonces parecía desorientada. Para hacerlo era imposible emprender cualquier acción sin una investigación previa y fue necesario no partir de prejuicios, es muy fácil que frente al alcohol y las drogas se parta a partir de ideas preconcebidas, a veces se asume que hay conocimiento suficiente al respecto, pero no es así, por eso Islandia le dio prioridad a la investigación a su difusión.

Uno de los factores importantes es que no se hizo una simple investigación, sino que se montó un sistema investigador a través del cual realizaron un mapeo sobre consumo de sustancias psicoactivas cada 2 años ya que muchas veces las causas y consecuencias cambian y por eso es menester mantener un monitoreo constante. Estos estudios permitieron recoger datos acerca del sexo de los consumidores, pautas de consumo, la conformación de sus hogares, la relación del consumo con el ausentismo escolar y los problemas emocionales que aquejan a los jóvenes consumidores y a partir de estos datos se formularon las estrategias de acción.



Los estudios desarrollados en Islandia concluyeron que el papel de los adultos era muy relevante; los jóvenes son una cara de la moneda y en la otra están los adultos que los educan; de modo que concluyeron que era necesario empoderar a esos adultos, dándoles conocimientos y herramientas para saber que hacer en diferentes circunstancias. De este modo se creo un programa para capacitar a los padres y a otros miembros de las familias, allí se les instruyó sobre las drogas y sus efectos, pero muy especialmente se reforzó la idea de que el problema de los consumos problemáticos en Islandia también dependía de ellos; una parte de la responsabilidad la tiene el adolescente, pero otra buena parte la tienen los adultos.
Por ello afianzaron la conciencia sobre el papel afectivo de los adultos en la vida de los adolescentes y se estableció que un elemento determinante en la prevención del consumo era la proximidad de los adultos; su cuidado, compañía y vigilancia, pasar el tiempo con los chicos era fundamental; no dirigirlos, pero si acompañarlos.

Los estudios también mostraron que el manejo del tiempo libre era determinante ya que no solamente provee un marco de control a los jóvenes, sino que también les ayuda a incrementar su sentido de realización; por eso en Islandia se destinaron los recursos necesarios para incrementar la oferta en actividades deportivas, recreativas y artísticas para niños y adolescentes. También se estableció por ley que los menores de 12 años tienen prohibido andar solos por la calle después de las 8 de la noche; por su parte los chicos de entre 13 y 16 años no pueden hacer lo propio después de las 10 de la noche, de este modo la sociedad de Islandia en su conjunto comenzaba a asumir una responsabilidad en relación con la juventud.



Actualmente solo el 5 % de los jóvenes islandeses afirman haber consumido alcohol, de igual modo sólo un 3 % afirma consumir un cigarrillo al día y sólo el 7% ha consumido marihuana en el ultimo mes. 
Son cifras ideales para cualquier país, pero esos índices no se logran solos, es necesario que, como en Islandia, el Estado, las familias y la sociedad se comprometan con ello.

¡HOY PUEDE SER UN BUEN DÍA PARA EMPEZAR!



Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok

viernes, 17 de mayo de 2019

CIFRAS DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS: LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

En momentos en que la edad de inicio en el consumo de marihuana sigue bajando, es necesario insistir en la importancia del camino de la prevención.
Actualmente, drogas como la marihuana o la cocaína, al igual que la ingesta abusiva de bebidas alcohólicas , gozan de elevada tolerancia social y, de manera creciente, hasta familiar. De esa forma se impide apreciar adecuadamente el grave riesgo implícito que tienen como futuras introductoras habituales de drogas ilícitas con un potencial adictivo y destructivo mucho mayor.
Así, por ejemplo, en el caso de la marihuana, el 18,8% de sus consumidores tienen evidentes síntomas de adicción. Desde la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar) se ha señalado el peligro detectado en las nuevas camadas de consumidores, ya que la edad de inicio en el uso de esa droga bajó a los 15 años. Además, un estudio preparado por el Observatorio Argentino de Drogas agregó que entre quienes iniciaron su contacto con la marihuana a los 17 años o antes, casi 30 de cada 100 personas presentan consumo abusivo y más del 46% consumen estupefacientes frecuentemente.

Por otro lado, el consumo de cocaína ha crecido desmedidamente y, como lo señala el jefe de Toxicología del Hospital Fernández, Carlos Damín, “tarde o temprano el consumo de cocaína se transformará en un problema”, ya que “su consumo se ha generalizado y no distingue niveles socio económicos”. Lo que difiere es la vía de ingestión: las personas de menores recursos consumen cocaína fumable, dentro de la que se encuentran el paco y la pasta base, mientras que las personas con mayor poder adquisitivo la ingieren por aspiración.
Sin embargo, el doctor Damín advierte que en los últimos dos años se produjo la reaparición de la cocaína inyectable, que es la que surte efecto en forma más rápida y también más grave. Su efecto llega en unos cinco minutos, contra los diez minutos de la que se fuma y quince de la que se aspira. Y señala que en el Hospital Fernández tienen alrededor de 350 casos por año de pacientes consumidores de cocaína en todas sus formas”.

El desmedido consumo de sustancias psicoactivas puede medirse, en parte, por la cantidad de personas que recurren en busca de ayuda profesional.
Un sondeo realizado por la Sedronar en 1028 centros de tratamiento de adicciones, públicos, privados y mixtos determinó que en 2017 fueron 196.781 personas las que solicitaron atención, tanto ambulatoria como residencial.
Lo que más preocupa a los responsables de dichos centros es que en los pedidos de asistencia ya no aparece el alcohol como único factor de riesgo, sino que se notó la consolidación de la etapa de policonsumo de drogas. 
Otro problema que debe alertar a las autoridades pertinentes es la presencia en esos centros de asistencia de casi 10.000 menores con síntomas evidentes de abuso en el consumo de drogas. Según el informe de la Sedronar, 1263 chicos de entre 8 y 12 años fueron tratados en 2017 por sus adicciones.
La cuestión del consumo de drogas a edades tempranas también fue señalada en un reciente informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el consumo de drogas en América, en el que se señaló que “sustancias como el tabaco, el alcohol, la marihuana y la cocaína muestran algunos niveles de uso entre los estudiantes de octavo grado”, por lo que abogó por la necesidad de implementar políticas preventivas desde “la primera infancia”.
No menos importante ha sido la advertencia de la OEA sobre la creciente prevalencia de las nuevas y altamente peligrosas sustancias psicoactivas, que a menudo tienen propiedades químicas o farmacológicas similares a las de sustancias controladas y que están causando un significativo número de muertes entre los jóvenes que las consumen.
Las cuestiones vinculadas con la prevención de las adicciones y la rehabilitación de las personas con consumo problemático de sustancias no solo requieren una visión política, sino también una coordinación de alto nivel técnico que, además de hacer compatibles los programas de los distintos ministerios -lo que podría evitar duplicidades en la acción, ineficiente uso de recursos, espacios vacíos en la acción pública-, debería articular las políticas de salud, promoción del deporte, seguridad ciudadana y educación. 
Motivos sobran, pues, para insistir en que el abordaje indicado del problema es el que apunta al camino que termina en el consumo. Esto es, el de la prevención.
¡HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA PARA EMPEZAR!

Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok

viernes, 3 de mayo de 2019

JUVENTUD EN ISLANDIA: ¿MODELO REPLICABLE EN ARGENTINA?

“No hay magia. Eso es lo primero. Es importante admitirlo”.
El concepto es de Magret Goumundsdottir, responsable del programa “Juventud en Islandia ” que desde todo el mundo es observado como un caso de éxito en la lucha contra las drogas y el alcohol. En América latina, en Chile ya se replica y en Córdoba se están dando los primeros pasos para aplicarlo.

Las claves son identificar los factores de riesgo y los de protección y, en base a eso, actuar. Los últimos datos de Islandia marcan que 5% de los jóvenes de entre 14 y 16 años asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior a la consulta; en América Latina ese valor se eleva a 35% entre los 13 y 15 años según Unicef y la media europea es todavía más alta, 47%.


Para la especialista el modelo es “replicable” con adaptaciones. Enfatiza la tarea de investigación continua de los hábitos y preocupaciones de los adolescentes. Cada dos años se hace un mapeo de la población joven a través de encuestas de las que participan todas las escuelas del país y esos datos son analizados para desarrollar el trabajo comunitario. “Diálogo” es la palabra que más repite Magret.

El programa trabaja con chicos de 10 a 20 años, en la escuela primaria y secundaria, en las comunidades barriales y en los municipios. Hay monitores permanentes que auditan y chequean indicadores de salud, ansiedad, síntomas de depresión, su evolución en los estudios, relaciones, actividades en el tiempo libre, juegos en internet y vínculos con la familia. La base del accionar es la información “confiable”. “Los adolescentes tienen el derecho a decir lo que quieren, lo que sienten y lo que hacen y nosotros tenemos la obligación de hacer un buen uso de esos datos para mejorar su calidad de vida”.
Uno de los pilares del programa es la actividad deportiva con entrenadores; los estudios demuestran que a mayor participación en actividades extra escolares, disminuía el riesgo de consumir alcohol y otras drogas; desde 1998 cuando nació el plan la inversión pública en recreación aumentó.
La especialista apunta que las acciones son “diferenciadas” en función de las características de la población y del problema específico detectado. “Toda la comunidad adulta está involucrada y capacitada para actuar; es un asunto de todos porque se trabajará en conjunto. Hay que atender a las familias quebradas, a los grupos con menos conexión, a todos. Además, es la propia comunidad la que presiona al Estado para tener respuestas y medios”.
EL RIESGO DE NATURALIZAR
Magret Goumundsdottir insiste en que la legalización del cannabis que avanza en el mundo es “un riesgo”; enfatiza que su consumo tiene una “fuerte conexión” con problemas de salud mental. “La tendencia a legalizar es muy fuerte; los jóvenes tienen la idea que es una droga que los hace más divertidos, pero definitivamente es un error naturalizar su consumo. Es la puerta de entrada a drogas más duras”.
En Islandia, por ejemplo, hasta se combate el uso del cigarrillo electrónico: "Los padres no le prestaban atención porque entendían que no era peligroso, pero es un primer paso a otros consumos".
Los registros indican que los chicos que pasan más tiempo con sus padres tienen menos riesgo de consumo; desde el 2002 el país prohibió que niños menores de 16 años anden solos por las calles después de las 10 de la noche en invierno, y después de medianoche en verano. “Los padres tenemos el rol de ser aburridos; de fijar pautas, decir no y controlar”. La publicidad de alcohol y cigarrillos está prohibida en todos los formatos y la venta de alcohol es a partir de los 20 y del tabaco, desde los 18 años.
EXPERIENCIA LOCAL
Córdoba está dando los “primeros pasos” para avanzar hacia el modelo islandés. El plan de prevención y asistencia de las adicciones se basa en trabajo en las escuelas, en centros barriales congestionados con la Municipalidad y en una red asistencial.
El esfuerzo está puesto en las tareas desde la base, desde la comunidad y en las actividades extracurriculares que son, también, una instancia de escucha. Se realizan talleres de fortalecimiento familiar para ayudar a gestionar los problemas y a desarrollar a los adolescentes. Falta el mapeo que es clave en Islandia.


¡HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA PARA EMPEZAR!


Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...