jueves, 10 de diciembre de 2020

¿HORA FELIZ?

Un fenómeno socio-cultural en la epidemiología del consumo problemático de alcohol, resultante de un relevamiento anual-con el método del focus group- a partir de nuestros talleres con jóvenes de ambos sexos de entre 18 y 30 años, está asociado con los cambios  en sus hábitos de consumo de alcohol y lo que se suponía una conducta de fin de semana (Consumo Episódico Excesivo de Alcohol de Fines de Semana), se volvió más habitual durante la semana también por las promociones de happy hour de los comercios. 

Además, el relevamiento señala que conducir en estado de ebriedad, desconocer los efectos del consumo sostenido de alcohol o conocer al menos una persona que tras una ingesta excesiva terminó con un coma alcohólico, son las situaciones más reiteradas que manifiestan los jóvenes de entre 18 y 30 años que consumen bebidas alcohólicas. 

Asimismo no hay diferencias por género en las conductas de riesgo, y el consumo de bebidas alcohólicas se asocia con fiesta y diversión, en gran medida por efecto de las publicidades, y con el refuerzo de los lazos de pertenencia a un grupo. 





Entre las preferencias de consumo, los participantes refirieron: la cerveza y el fernet; aunque también mencionaron Campari, vino y bebidas blancas: vodka, ron y tequila. Y contaron que toman bebidas energizantes mezcladas con vodka o champagne en los boliches porque “pega más”.


Entre las conductas adoptadas, las más recurrentes fueron: “No salgo si no tomo, no importa si tengo que manejar” y “está mal emborracharse pero es divertido”. 

Relataron que la previa la hacen siempre “para tomar más barato y diferenciaron tres tipos de previa: eterna, que termina siendo la propia fiesta; masiva, con amigos y desconocidos; y de grupo, sólo con amigos. 



Al ser indagados por las motivaciones, sostuvieron que era “por gusto, por ser algo cotidiano, o porque lo genera el ambiente. También por pertenencia, para mejorar el momento y para acompañar al grupo”.



En cuanto a los riesgos que representa para la salud el consumo de bebidas alcohólicassólo refirieron efectos inmediatos tales como la resaca, descomposturas y náuseas”. Pero nopudieron identificar los efectos que trae aparejado el consumo sostenido de alcohol, como por ejemplo la deshidratación, y distintas enfermedades asociadas”.



También reconocieron que por las ofertas de los happy hours consumen más durante la semana.






El consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) es el principal trastorno de consumo problemático de sustancias en nuestro país y afecta a todas las clases sociales. Este estudio muestra que se modificaron hábitos y muchos de los jóvenes, sobre todos los mayores, señalaron que los días de semana también tuvieron consumos problemáticos

Con lo cual, desde el punto de visa del abordaje preventivo hay que trabajar en varios frentes; mejorar las herramientas para la prevención y control, y avanzar en materia legislativa, sobre todo para regular la publicidad porque seguimos teniendo prácticas incomprensibles: como por ejemplo eventos deportivos auspiciados por las grandes cerveceras.

Los efectos que generan en los jóvenes las publicidades de las empresas de bebidas alcohólicas que vinculan sus productos con lo festivo y la diversión fue incorporado por todos los jóvenes, y eso es una "laguna" por parte del Estado, donde se ve que la industria va más rápido que lo que va la legislación, ya que no hay ninguna limitación a la publicidad ni en los medios audiovisuales ni en las redes sociales. 
Todos los especialistas coincidimos en que, el combo entre los bajos impuestos a las bebidas, a contramano de lo que sucede en el mundo y recomienda la Organización Mundial de la Salud, el fácil acceso a las bebidas por falta de control en el expendio, y las publicidades, dan como resultado que Argentina sea el país con mayor consumo de alcohol en América Latina.


















































































Esto presupone un llamado de atención a todo lo que tiene que ver con los controles por parte del Estado, que son pocos y ni así se cumplen. El consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) es una problemática que atraviesa a todas las clases sociales y diferentes grupos etarios, por lo cual se requieren políticas públicas específicas. En este sentido, es menester pensar en direccionar una campaña preventiva como la que se llevó adelante con el tabaco, que tiene restricciones a la publicidad y una fuerte carga impositiva. Poner altos impuestos para que suba el precio y baje la demanda, y campañas de prevención, que son escasas y esporádicas, sostenidas en el tiempo. Asimismo trabajar un proyecto sobre la publicidad de bebidas alcohólicas en eventos deportivos (esto es algo que en otros países está prohibido), y la reglamentación en las redes sociales, y el etiquetado, que tiene que ver con la prevención.







¡HOY PUEDE SER UN BUEN DÍA PARA EMPEZAR!








Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...