lunes, 22 de enero de 2018

LA PREVENCION ES UN HECHO HUMANO Y COMUNITARIO

Hoy el consumo problemático de sustancias se presenta como un fenómeno complejo y cambiante, que funciona como un sistema dinámico en constante movimiento: aparición de nuevas sustancias, diferentes patrones de consumo, inicio a edades cada más tempranas, aumento de mujeres cada vez más comprometidas con el abuso de alcohol y de sustancias psicoactivas, el deterioro físico y psíquico cada vez más rápido y notable debido a la alta destructibilidad de las sustancias existentes en el mercado.


Es en esencia un fenómeno multicausal que se encuentra determinado por el interjuego de diversas causas que tiene que ver con lo psicológico, lo biológico, lo social y lo espiritual, entendiendo esto no desde lo religioso, sino como aquello que está por encima de todo individuo y que permite una vivencia especial tanto interior como hacia nuestros semejantes.


Este hecho ha sido determinante en la evolución de un nuevo concepto de prevención: desde un paradigma reactivo a un paradigma proactivo – de una concepción unicausal a una multicausal - dado que ha ido modificándose la detección de las causas de la problemática. Del enfoque centrado en la droga, al enfoque globalizante
centrado en el hombre y la comunidad.


Durante más de 50 años hemos sido testigos del rotundo fracaso de las llamadas estrategias preventivas prohibicionistas, centradas en la advertencia y cuya propuesta preventiva residía en informar sobre las consecuencias y los daños del consumo de drogas. Estrategias  diseñadas sobre la base de modelos cargados de prejuicios, que implicaban un tratamiento indiferenciado sobre cualquier tipo de droga, sin tomar en cuenta la relación que el sujeto establezca con la misma que terminaron conduciendo a la pérdida de credibilidad del mensaje y que ha demostrado claramente su ineficacia: vimos que el consumo de sustancias psicoactivas continúa en aumento a pesar de los denodados intentos de advertir sobre "los males que las drogas causan".


Los problemas relacionados con el uso de sustancias no deberían abordarse solamente como problemas legales, ni médicos, ni psicológicos (aunque pueda ser necesario ahondar en éstas y otras perspectivas para comprenderlos) cuando el escenario en el que se despliegan es el comunitario. Por esta razón, es menester entender que nos hallamos frente a problemas que surgen y se expresan en la interacción entre personas, cuya dinámica está atravesada por factores personales, sociales y organizacionales.



La prevención de los consumos problemáticos de sustancias debe entenderse en un sentido amplio que permita comprender que existen situaciones personales, familiares y sociales asociadas y que en ocasiones concentrar el esfuerzo en únicamente promover el no-consumo es insuficiente.       

       
La prevención se concibe en la actualidad como un abordaje que incluye todas las disciplinas y los diferentes sectores de la sociedad. El fin está claro, debe haber una articulación del conocimiento interdisciplinario. Ahora el enfoque más que dirigido hacia factores de riesgo, se enfatiza en el fortalecimiento de factores de desarrollo en un proyecto de vida.  


La prevención no es la tarea de profesionales que respondan a un determinado perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de profesionales y agentes comunitarios. 


La prevención debe verse como un hecho humano y comunitario, es decir fundamentar sus acciones en la persona y la sociedad, más que en las sustancias. Implica, pues entonces, revisar el rol de los procesos socializadores de: la familia, la escuela y la comunidad, donde se ha producido un vacío.

La participación comunitaria solo es posible desde la

horizontalidad y el trabajo conjunto y colectivo, es por ello que

debemos ampliar y fortalecer acciones de prevención, promoción

de la salud; dirigida a  promover alternativas saludables en la

sociedad, destinadas a evitar la proliferación de  factores de riesgo.

Es necesario el fortalecimiento de  las potencialidades de salud

integral y auto cuidado de la comunidad. El arte, el deporte, la

cultura, la educación, y el trabajo, constituyen  alternativas

saludables.


La idea de comunidad fue mutando, ya no se piensa como un

espacio geográfico en el que viven las personas, es decir un

escenario en el cual hay una interacción social, sino que han

surgido nuevas formas comunitarias caracterizadas por el

individualismo y que esto es consecuencia de nuevos "patrones de

sociabilidad". La prevalencia de la imagen por sobre la palabra, de

intereses personales por sobre los colectivos, la desmotivación y

falta de proyectos conlleva una búsqueda de satisfacciones

inmediatas, el "todo ya" y  la desarticulación de vínculos.


Como dice Carballeda hay un escenario con “problemáticas

sociales complejas” que emergen de una tensión  entre necesidades

y derechos en un escenario de desigualdad, incertidumbre,

desafiliación. Las problemáticas sociales se articulan en una

sociedad donde el mercado es el disciplinado  y donde la vida

cotidiana se presenta sin sentido, es decir, efímera. Y nuestros

jóvenes se encuentran cada vez por más largo plazo en estado de

dependencia y los adultos intentan evitar los riesgos inevitables del

crecimiento. Se construyen así, jóvenes dependientes de otros o

de  sustancias que solucionen sus conflictos, cubran sus vacios

de sentido, la falta de proyectos.



lunes, 8 de enero de 2018

PREVENIR: TAREA DE TODOS

Gastón Souza Campos, un sanitarista brasilero, dice que todos los problemas difíciles son problemas de la salud pública. Es, precisamente, un ejemplo muy concreto de ello, el consumo problemático de sustancias. 

Al ser un problema de suficiente seriedad y gravedad es que tenemos y  debemos pensar estrategias de cómo enfrentarlo. Somos conscientes que es una lucha bastante despareja. Muchas veces sentimos que es un desafío en donde no contamos con la mejor parte. Hablando con términos de barrio: "vamos a recibir muchas cachetadas y vamos a poder dar pocas", sobre todo si lo abordamos exclusivamente y en forma acotada y sesgada desde el sector salud.

Seremos más fuertes si lo abordamos con la participación y el apoyo de todas las disciplinas que puedan aportar a su resolución. Este enfoque intersectorial e interdisciplinario no es meramente teórico sino que el cambio paradigmático en el abordaje preventivo nos fue llevando a enfrentarnos día a día con las limitaciones, nos fue llevando a comprender nuestras propias insuficiencias y nos fue bajando la omnipotencia natural, que por formación traemos quienes intentamos hacer prevención de adicciones. No todo lo podemos resolver, y mucho menos lo podemos resolver solos.

Hoy el gran desafío que debemos encarar es cómo preservar la salud, las condiciones y la calidad de vida de nuestra comunidad; cómo puede estructurarse el desarrollo de esta temática en la población, cómo instalarla y se vea como parte de nosotros mismos; qué problemas tenemos nosotros, nuestra sociedad, qué pasa con nuestros niños, adolescentes y jóvenes que consumen, con sus familias, con su entorno de amigos.

Nuestra tarea es transmitir la responsabilidad y la pertenencia de este problema, y resolverlos entre todos. No porque le pase a otro, tenemos que verlo desde la distancia, ni desde el afuera, sino incorporarlo como lo hacemos con otros temas de la salud y más fácilmente se comprende esto de la pertenencia.

PORQUE LA PREVENCIÓN ES UNA TAREA DE TODOS.


HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR...









Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok



  

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...