Resulta interesante saber que en los antecedentes de la
prevención, figura la divinidad griega Higea, considerada la diosa de la salud
y de la prevención de las enfermedades. Se la llama también; Higia e Higiene.
En Roma, su culto revistió cierta importancia y se la convocó con el nombre de
Minerva médica, hija de Esculapio, el dios de la medicina en la mitología
griega. Su acción promueve la profilaxis, como agencia previa para anticiparse
a las enfermedades y otras catástrofes y flagelos que azotan a la ignorancia de
la humanidad.
Desde
los orígenes de la historia misma del Ser humano y estrechamente ligado a la
supervivencia, aparece la sabiduría de cuidarse unos a otros, de instruirse
juntos para enfrentar las amenazas de las enfermedades o la hostilidad del
ambiente. La palabra clave para despertar instintos y reflejos
protectores era; cuidado. El cuidado es el principal antecedente de la
prevención, como comportamiento protector, higiénico y responsable.
Estaba
muy diferenciado el cuidar, del curar. El conocimiento empírico del cuidado
proviene de las civilizaciones antiguas, ya que gracias a él la humanidad
avanza hasta nuestros días. Mientras el curar progresó entre los médicos y la
medicina, que permitió aportes significativos en el diagnóstico, la
clasificación de las enfermedades, el desarrollo de las ciencias biológicas, y
trasformó a la medicina mágica en científica. El cuidado, mientras tanto,
permaneció como una función familiar y colectiva, mas relacionada con la
higiene como practica sanitaria y de limpieza, que con la profilaxis, que
quiere decir vigilancia previa y prevención.
Prevenir
desde una perspectiva socio-comunitaria implica acciones desde la prevención
social es decir; estrategias consecuentes con el conocimiento, la prudencia y
la responsabilidad, a nivel personal, grupal y comunitario. La sustancia preventiva es agencia educativa que promueve
en los destinatarios, la adquisición y desarrollo de aptitudes y actitudes
responsables. Es decir que; todo aquello que se escribe, dice y hace en
nombre de la prevención, pero que no genere en los sujetos sociales una actitud
responsable, no es prevención.
Por
medio de la prevención bien tratada y entendida, las personas, grupos y
comunidades adquieren una predisposición integral que les posibilita responder
con sabiduría, habilidad y calidad, a las demandas o exigencias de situaciones
riesgosas, problemáticas y peligrosas que componen la realidad habitual o
eventual de una comunidad. Situaciones ¿Cómo Cuál?, te estarás preguntando...
Ante
el avance del narcotráfico, que como un pulpo nos abraza con sus tentáculos de
corrupción, de inseguridad, de enfermedad, de vicios, de complicidad y
connivencia idiótica con seudos funcionarios políticos, judiciales, policiales,
etc. toda la ciudadanía debiera estar en
alerta rojo, y todas las instituciones de la comunidad educativa, de salud
y seguridad, tendrían que estar coordinando acciones conjuntas y combinadas de
prevención y defensa, por el tamaño peligro que ello significa para nuestro
presente y nuestro futuro. Sin embargo, en
general podríamos decir que durante muchísimo tiempo, en nuestro país -y sin
querer o ¿queriendo?- parece que nadie
advirtió este peligro ni la inacción institucional, y que recién ahora estamos despertando o cayendo, sin
tener muy claro el panorama, sin saber con qué recursos contamos, quienes están
con nosotros y quienes son enemigos...
Lamentablemente
debemos reconocer que el narcotráfico representa a una de las fuerzas mas
poderosas en la actualidad, que dispone de una ambición desmedida, de capital,
de capacitación, organización y de un cuerpo cada vez más numeroso de soldados
víctimas, que trabajan permanentemente para copar localidades y generar más
cautivos.
Hace
bastante tiempo que la prevención entre nosotros quedó reducida a una palabra
inactiva, obligada en los discursos,
complementaria en leyes y reglamentos, pero
vacía de significado, confundida con
charlas informativas, con reuniones de padres, con reducción presupuestaria, y
entrega de folletería...
La
agencia preventiva es una función sociocultural permanente si acordamos que, más
vale prevenir que curar, o nos preguntamos ¿Qué puede haber imprevisto para el
que nada ha previsto?. Hay muchas cosas en riesgo cuando avanza el
narcotráfico, lo más significativo es la
Vida, y nos quedamos esperando que
“alguien” haga algo, llámese; Estado, Políticos, Fuerzas Armadas, Ong's etc. Necesitamos
capacitarnos en la prevención para adquirir y desarrollar una Actitud
Responsable.
Es
sumamente importante trabajar con la población de mayor riesgo, que son
nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El lugar más indicado
para hacerlo es en los establecimientos educativos de todos los niveles, porque
es allí donde se concentran y permanecen más tiempo. Necesitamos contar con una relevante fuerza sinérgica
preventiva formada por todos los docentes, no docentes y familiares capacitados,
porque ellos son los principales agentes
preventores. Ellos permanecen 5, 7 y más
años con nuestra población más vulnerable, sin la debida conciencia de que ese
tiempo y esa relación es primordial para trabajar la prevención.
Contribuir al proceso educativo de labranza y conversión, para
familiares, docentes y voluntarios, en Fuerza Sinérgica Preventiva, es nuestro
mayor desafío.
¡HOY ES UN BUEN DÍA PARA EMPEZAR!
Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primerpreventorok