miércoles, 28 de octubre de 2020

¿LA ADICCIÓN...UNA CUESTIÓN DE VOLUNTAD?


La adicción no debe comprenderse necesariamente como un defecto de la voluntad, sino que es una entidad bio psico social que involucra cambios en circuitos cerebrales que procesan las recompensas el estrés y el autocontrol.

Toda sustancia psicoactiva interfiere en circuitos neurobiológicos que tienen a su cargo la conducta motivada, la exploración y el aprendizaje; el consumo de una droga produce picos de neurotransmisores como la dopamina que es un mensajero químico relacionado con la curiosidad, la exploración y el placer.

Cuando repetís la experiencia placentera por el consumo reiterado y le sumas la exposición a las situaciones que la facilitaron, se van remodelando estos circuitos y producen en vos un aprendizaje o reforzamiento.

De este modo la adicción hace que tu sistema de recompensa sea cada vez mas insensible a la dopamina y esta dificultad para sentir placer se extiende también a otros estímulos. Por eso el adicto tiene su sistema de recompensas dañado y pierde la motivación por las actividades y relaciones sociales que antes le resultaban agradables.




En una segunda etapa se produce una readaptación del circuito amigdalino que impacta en un incremento de la reactividad al estrés y de la presencia de emociones negativas tornando menos tolerables los periodos de abstinencia, por eso cuando se desvanece el efecto de la droga el adicto necesita volver a consumir para escapar del malestar emocional que siente.

Entonces se produce una transición del consumo, antes consumía para buscar el placer ahora consume para aliviar un malestar, pero ese alivio es transitorio y genera un mayor nivel de malestar y se pone así en marcha un círculo vicioso.

En una tercera etapa la droga afecta los circuitos frontales que son los que te permiten tomar decisiones, detectar errores y además están involucrados en la autorregulación, inhibición de repuestas y flexibilidad cognitiva. Por eso el adicto no puede resistirse a la urgencia por tomar drogas.




De este modo los cambios en el circuito de recompensa y en el procesamiento emocional sumados a las alteraciones frontales que afectan la autorregulación crean un desbalance que llevan al consumo compulsivo y a la incapacidad de detenerlo voluntariamente a pesar de sus consecuencias.

Decir que la adicción a las drogas es una enfermedad que está asociada a disfunciones en circuitos cerebrales no implica minimizar los factores sociales y/o ambientales involucrados. La adicción es una entidad bio psico social es decir una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y sociales que hace que algunas personas sean mas vulnerables a sufrir una alteración en los circuitos cerebrales que subyacen a la adicción.

Por eso investigar los factores relacionados con la vulnerabilidad a la adicción es crucial para pensar estrategias preventivas e intervención accesibles y efectivas. Entender la adicción como una problemática compleja de salud contribuye a que entre todos podamos reducir el estigma, la culpabilización y la criminalización de la persona que la padece y de ese modo también colaborar para lograr una recuperación sin una alta tasa de recaídas.


¡HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA PARA EMPEZAR!





Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok



26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...