viernes, 10 de julio de 2020

Adicciones en adultos


Cuan­do ha­bla­mos de adic­cio­nes, por lo ge­ne­ral nos re­fe­ri­mos a los jó­ve­nes. Pe­ro los adul­tos tam­bién tie­nen las su­yas: psi­co­fár­ma­cos, al­co­ho­l, ta­baco, co­caí­na, ma­ri­hua­na, alu­ci­nó­ge­nos, cal­man­tes y tran­qui­li­zan­tes sin pres­crip­ción mé­di­ca

El im­pac­to de las adic­cio­nes en los jó­ve­nes, por un la­do, y la in­ten­ción de ge­ne­rar ac­cio­nes que apun­ten más a la pre­ven­ción, por el otro, ha­cen que qui­zás se ha­ble más de las adic­cio­nes en los jó­ve­nes que en los adul­tos; sin em­bar­go, la pre­va­len­cia en adul­tos es al­ta

Así, un es­tu­dio que se hi­zo en la Ar­gen­ti­na so­bre el con­su­mo de sus­tan­cias psi­coac­ti­vas en per­so­nas de en­tre 12 y 65 años nos re­ve­la, por ejem­plo, que el con­su­mo de ta­ba­co es ma­yor en adul­tos que en jó­ve­nes, in­cre­men­tán­do­se in­clu­so a par­tir de los 50 años. No así con el con­su­mo de al­co­hol y ma­ri­hua­na que es ma­yor en jó­ve­nes. Nue­va­men­te se ob­ser­va ma­yor por­cen­ta­je de con­su­mo de co­caí­na, alu­ci­nó­ge­nos y tran­qui­li­zan­tes sin pres­crip­ción mé­di­ca en per­so­nas de en­tre 25 y 34 años de edad.

¿Cuá­les son las adic­cio­nes más co­mu­nes en­tre los adul­tos? 

Las adic­cio­nes más fre­cuen­tes en­tre adul­tos son el ta­ba­co, la co­caí­na, los alu­ci­nó­ge­nos y tran­qui­li­zan­tes sin pres­crip­ción mé­di­ca.

¿Qué con­se­cuen­cias fí­si­cas pue­den traer la co­caí­na, la ma­ri­hua­na y el al­co­hol en los adul­tos?

Las con­se­cuen­cias son múl­ti­ples, va­rían de un in­di­vi­duo a otro co­mo tam­bién se­gún el tiem­po de ex­po­si­ción y can­ti­dad con­su­mi­da.

En ge­ne­ral, los efec­tos de la ma­ri­hua­na se di­cen que son in­hi­bi­to­rios, cau­san­do re­la­ja­ción y som­no­len­cia, mien­tras que los de la co­caí­na son ex­ci­ta­to­rios, ge­ne­ran­do ta­qui­car­dia, hi­per­ten­sión, hi­per­pi­re­xia, in­cre­men­to de la con­trac­ti­li­dad car­día­ca y mi­dria­sis. El al­co­hol, por su par­te, pro­du­ce in­coor­di­na­cio­nes mo­to­ras, fal­ta de equi­li­brio y di­fi­cul­ta­des en la ar­ti­cu­la­ción de la pa­la­bra, en­tre las más co­mu­nes.
To­das es­tas sus­tan­cias men­cio­na­das pro­du­cen ade­más al­te­ra­cio­nes de la sen­so­per­cep­ción, del pen­sa­mien­to, del jui­cio, la me­mo­ria, el hu­mor, la con­duc­ta, el sue­ño y dis­fun­cio­nes a ni­vel se­xual. En los ca­sos más ex­tre­mos se pue­de lle­gar al pa­ro car­dio­rres­pi­ra­to­rio y la muer­te.
¿Es más di­fí­cil la sa­li­da de es­tas adic­cio­nes pa­ra los adul­tos que pa­ra los jó­ve­nes?

La res­pues­ta al tra­ta­mien­to de las adic­cio­nes no só­lo es­tá re­la­cio­na­da con la edad si­no que in­ter­vie­nen múl­ti­ples fac­to­res tan­to a ni­vel in­di­vi­dual, fa­mi­liar, so­cial como cul­tu­ral. En­tre es­tos fac­to­res po­de­mos men­cio­nar la ba­ja au­toes­ti­ma, la es­ca­sa to­le­ran­cia a la frus­tra­ción, la fal­ta de in­cor­po­ra­ción del con­cep­to de lí­mi­te, los sen­ti­mien­tos de de­ses­pe­ran­za, las al­te­ra­cio­nes en el de­sa­rro­llo, los an­te­ce­den­tes de de­pre­sión, la au­sen­cia de la fi­gu­ra ma­ter­na y pa­ter­na, una fa­mi­lia dis­fun­cio­nal, la ma­la co­mu­ni­ca­ción, los an­te­ce­den­tes de con­su­mo fa­mi­liar, las di­fi­cul­ta­des en el ac­ce­so a la edu­ca­ción, al sis­te­ma de sa­lud, ne­ce­si­da­des bá­si­cas in­sa­tis­fe­chas, en­tre otros.
La ma­yor o me­nor di­fi­cul­tad tan­to de jó­ve­nes co­mo de adul­tos pa­ra la sa­li­da de las adic­cio­nes de­pen­de­rá de la in­te­rac­ción de to­dos es­tos fac­to­res.

¿Qué ti­po de te­ra­pias se de­ben en­ca­rar pa­ra adic­cio­nes cró­ni­cas y qué re­sul­ta­dos se ob­tie­nen? 
Las te­ra­pias re­co­men­da­das en adic­cio­nes de lar­ga da­ta de­ben in­cluir no só­lo el tra­ba­jo so­bre las ca­pa­ci­da­des de la per­so­na adic­ta si­no tam­bién so­bre el me­dio que la ro­dea. Se de­ben te­ner en cuen­ta me­di­das de in­clu­sión en su ám­bi­to pró­xi­mo, la re­cons­truc­ción de vín­cu­los a ni­vel fa­mi­liar, la­bo­ral y so­cial, po­ten­cian­do los fac­to­res pro­tec­to­res y re­du­cien­do al má­xi­mo los fac­to­res de ries­go .Nue­va­men­te, los re­sul­ta­dos de­pen­de­rán de la in­te­rac­ción de to­das es­tas va­ria­bles con­jun­ta­men­te con el tra­ba­jo trans­dis­ci­pli­na­rio.
¿Un adul­to ma­yor pue­de pen­sar que el he­cho de con­su­mir psi­co­fár­ma­cos no es una adic­ción, si­no que me­jo­ra su ca­li­dad de vi­da? 
Se de­be con­si­de­rar ca­da ca­so en par­ti­cu­lar. Exis­ten al­gu­nas si­tua­cio­nes en las que la per­so­na tie­ne una en­fer­me­dad cró­ni­ca que le ge­ne­ra do­lo­res muy in­ten­sos, de ma­ne­ra per­ma­nen­te y en don­de el uso de anal­gé­si­cos co­mu­nes no es su­fi­cien­te pa­ra cal­mar el do­lor, que­dan­do co­mo úni­ca op­ción pa­ra me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da la de re­cu­rrir a una me­di­ca­ción con­si­de­ra­da co­mo “más adic­ti­va”. En es­tas si­tua­cio­nes se de­be ana­li­zar con­ti­nua­men­te qué lu­gar ocu­pa la sus­tan­cia en la vi­da del in­di­vi­duo pa­ra de­ter­mi­nar si exis­te o no adic­ción. Ade­más en es­tos ca­sos no só­lo la psi­quia­tría es­tá im­pli­ca­da, si­no tam­bién otras es­pe­cia­li­da­des mé­di­cas, por lo que se­rá de vi­tal im­por­tan­cia trabajar de ma­ne­ra trans­dis­ci­pli­nar.
¿Hay adic­cio­nes en los adul­tos que no se con­si­de­ran co­mo ta­les?

En Ar­gen­ti­na, el ta­ba­co y el al­co­hol son con­si­de­ra­dos dro­gas le­ga­les y es­tán acep­ta­das so­cial­men­te a pe­sar de que su con­su­mo abu­si­vo trae apa­re­ja­do efec­tos no­ci­vos en la sa­lud. Es por es­to que mu­chas ve­ces las adic­cio­nes con es­tas sus­tan­cias no son con­si­de­ra­das co­mo ta­les.

¿Qué po­si­bi­li­da­des de re­cu­pe­ra­ción tie­ne un adul­to que be­be o se au­to­me­di­que a es­con­di­das? ¿Có­mo ayu­dar­lo a sa­lir del ocul­ta­mien­to?

Se­gu­ra­men­te que el ocul­ta­mien­to y la fal­ta de re­co­no­ci­mien­to del pro­ble­ma no con­tri­bu­yen en ab­so­lu­to a la im­ple­men­ta­ción de un tra­ta­mien­to. Es ne­ce­sa­rio pri­me­ro to­mar con­cien­cia del pro­ble­ma pa­ra des­pués eva­luar cuáles son las he­rra­mien­tas que se tie­nen pa­ra po­der re­solverlo. La me­jor ma­ne­ra de ayu­dar a con­cien­ti­zar a al­guien al res­pec­to es me­dian­te la trans­mi­sión de un men­sa­je que apun­te a pro­mo­ver y me­jo­rar la sa­lud del in­di­vi­duo, ga­ran­ti­zan­do el acom­pa­ña­mien­to no des­de el pla­no de la obli­ga­ción si­no más bien des­de lo afec­ti­vo. Es por ello que es fun­da­men­tal el vín­cu­lo que exis­ta en­tre los más alle­ga­dos a la per­so­na adic­ta, ya que son ellos quie­nes pri­me­ro tie­nen la po­si­bi­li­dad de trans­mi­tir di­cho men­sa­je. Des­de el pla­no pro­fe­sio­nal es im­por­tan­te tra­ba­jar so­bre el su­je­to y su con­duc­ta pa­ra po­der sin­gu­la­ri­zar las cau­sas del con­su­mo y po­der apor­tar­le nue­vas he­rra­mien­tas que le per­mi­tan su­pe­rar el mis­mo.

¿Qué ti­po de apo­yo de­be brin­dar la fami­lia?

El apo­yo y el acom­pa­ña­mien­to de la fa­mi­lia son un fac­tor muy im­por­tan­te. Mu­chas ve­ces no se tie­ne muy en cla­ro qué ha­cer fren­te a un fa­mi­liar adic­to, ge­ne­rán­do­se di­fe­ren­tes opi­nio­nes den­tro del se­no fa­mi­liar con­jun­ta­men­te con sen­ti­mien­tos en­fren­ta­dos. Lo más acon­se­ja­ble en es­tos ca­sos es acer­car­se y con­sul­tar a un pro­fe­sio­nal que los orien­ta­rá en es­tas si­tua­cio­nes, brin­dan­do ayu­da no só­lo a la per­so­na adic­ta si­no tam­bién a sus se­res que­ri­dos pa­ra afron­tar y en­ten­der el pro­ble­ma de la adic­ción.

¿Es más fá­cil que un jo­ven sal­ga de una adic­ción a que lo ha­ga un adul­to adic­to cró­ni­co?

Exis­ten fac­to­res in­di­vi­dua­les, fa­mi­lia­res, so­cia­les y cul­tu­ra­les que de­ben te­ner­se en cuen­ta a la ho­ra de em­pren­der un tra­ta­mien­to con el fin de po­ten­ciar las vir­tu­des y mi­ni­mi­zar al má­xi­mo los ries­gos. De­pen­de­rá en­ton­ces, no só­lo de la edad del pa­cien­te si­no de la in­te­rac­ción de ca­da uno de es­tos fac­to­res, en el éxi­to o no del tra­ta­mien­to. No obs­tan­te la cro­ni­ci­dad, sea jo­ven o adul­to agra­va sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el pro­nós­ti­co.

¿Las adic­cio­nes pue­den ser cau­sa de sui­ci­dio? ¿Es al­to el por­cen­ta­je de muer­tes por adic­cio­nes?

Se­gún la Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud (OPS), la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) y la Aso­cia­ción In­ter­na­cio­nal pa­ra la Pre­ven­ción del Sui­ci­dio (IASP) un mi­llón de per­so­nas se qui­ta la vi­da en el mun­do ca­da año, mien­tras que una de ca­da 20 per­so­nas que in­ten­ta sui­ci­dar­se por día lo con­si­gue. El sui­ci­dio está en­tre las tres pri­me­ras cau­sas mun­dia­les de muer­te en per­so­nas de 15 a 44 años. La OMS es­ti­ma que pa­ra el 2020 el nú­me­ro de de­fun­cio­nes por es­ta cau­sa au­men­ta­rá un 50%, sien­do los jóvenes el gru­po de ma­yor ries­go.

En Ar­gen­ti­na, el sui­ci­dio re­pre­sen­ta el 16% de las muer­tes, ocu­pan­do el se­gun­do lu­gar en el gru­po etá­reo de los 15 a 24 años, el cuar­to en­tre los 25 a 34 años y el oc­ta­vo en­tre los 35 a 44 años. Si bien el sui­ci­dio se re­la­cio­na con un es­ta­do aní­mi­co en el que la per­so­na cree que la úni­ca op­ción de ter­mi­nar con su do­lor o dar so­lu­ción a su pro­ble­ma es qui­tán­do­se la vi­da, las adic­cio­nes sue­len lle­var al in­di­vi­duo a ese es­ta­do de áni­mo que pre­dis­po­ne a di­cha de­ter­mi­na­ción. La ob­nu­bi­la­ción que pro­du­ce el con­su­mo fa­vo­re­ce la pre­dis­po­si­ción al sui­ci­dio en per­so­nas de ries­go. Tam­bién ge­ne­ra un blo­queo en el apren­di­za­je emo­cio­nal di­fi­cul­tan­do el de­sa­rro­llo de ins­tru­men­tos ade­cua­dos pa­ra afron­tar el do­lor y la to­le­ran­cia a la frus­tra­ción, fa­vo­re­cien­do el pa­sa­je al ac­to.
Una en­cues­ta rea­li­za­da en es­tu­dian­tes se­cun­da­rios mos­tró que el ta­ba­co y el al­co­hol eran sus­tan­cias pre­sen­tes en los ca­sos sui­ci­das y si bien no se las con­si­de­ra cau­sas di­rec­tas de los mis­mos, sí es­ta­ban pre­sen­tes. Ca­be con­si­de­rar tam­bién que es­tas son las dos sus­tan­cias más con­su­mi­das en la Ar­gen­ti­na.

*La Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud pro­pu­so en el año 2000 una es­ca­la de eda­des pa­ra la es­tra­ti­fi­ca­ción de la ado­les­cen­cia y la ju­ven­tud. Así, con­si­de­ra a la ju­ven­tud ple­na co­mo el pe­río­do com­pren­di­do en­tre los 20 y 24 años. No obs­tan­te, con­si­de­ra­mos que la cla­si­fi­ca­ción te­nien­do en cuen­ta sólo cri­te­rios tem­po­ra­les es in­su­fi­cien­te, ya que la ju­ven­tud es un pro­ce­so que en­glo­ba as­pec­tos co­mo la ma­du­rez fí­si­ca, so­cial y psi­co­ló­gi­ca de la per­so­na, co­mo tam­bién as­pec­tos re­fe­ri­dos a la edu­ca­ción, el tra­ba­jo, la au­to­no­mía e in­de­pen­den­cia en­tre otros as­pec­tos.
¿Lo charlamos en familia?
HOY ES UN BUEN DÍA PARA EMPEZAR!

Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok

26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...