"Es natural que los chicos comiencen a consumir alcohol desde los 12 o 13 años; porque sin alcohol, no hay diversión”.
“Es natural que fumen tabaco. Sus padres fuman; entonces, los chicos no advierten el peligro”.
“Es natural que los adolescentes experimenten; que prueben sustancias que activan sus sentidos”
“Es natural pensar que fumar marihuana no daña; incluso calma dolores”.
“En las fiestas electrónicas, lo natural es drogarse”.
Estas y otras frases vienen colaborando de modo progresivo en la naturalización del consumo de drogas en nuestros adolescentes.
¿Cuáles son las frases que continuarían esta lógica?
“Es natural que algunos mueran. No mezclaron bien; compraron de la mala; no supieron controlarse”.
Escalofriantes afirmaciones, aunque coherentes con el concepto anterior.
Lo cierto es que, antes de alcanzar la edad de conocer drogas ilegales, los niños viven inmersos en el consumo. Sus mayores abusan de analgésicos, somníferos, energizantes y ansiolíticos; también de drogas para adelgazar, para hacer el amor, para no estar tristes o para distraerse.
El alcohol está presente cada día de sus vidas; en especial, cuando algunos "padres adultescentes" siguen festejando el primer vaso como rito iniciático.
En otros ámbitos, estará disponible la cocaína; y en las fiestas electrónicas, las llamadas nuevas sustancias psicoactivas o “drogas de diseño”. Sin duda, estas últimas no son de consumo masivo, sino limitadas a grupos reducidos con alta capacidad económica.
Pero la escalera adictiva suma: los que acceden a drogas “duras” no abandonan el alcohol, el tabaco ni la marihuana.
Los niños y adolescentes actuales viven "naturalmente" estos consumos problemáticos como parte de una sociedad que exalta el consumo como meta final y hasta única para poder trascender en ella.
Más allá de las motivaciones personales, las drogas alivian el frívolo e insaciable hambre de consumir.
Consumir para vivir, para pertenecer, para empujar y llegar más lejos, sin saber para qué y por qué.
Consumir para vivir, para pertenecer, para empujar y llegar más lejos, sin saber para qué y por qué.
Esta realidad hace oscilar a los chicos entre factores de riesgo (que los acercan al consumo) y factores de protección (que los alejan).
El factor de protección más efectivo parece ser la constitución de una personalidad asentada en afectos sólidos y proyectos personales que ofrezcan un horizonte distinto al de embriagarse para alcanzar una felicidad química.
La escuela participa como privilegiado espectador, al detectar vulnerabilidades que podrían conducir a futuras adicciones.
En sentido contrario, la ausencia de mirada activa en los mayores, la circulación de drogas en ámbitos infantiles y la pobreza inclinan la balanza hacia el lado negativo.
A mayores riesgos, mayor probabilidad de involucrarse en el precoz inicio del consumo problemático de sustancias.
Sin embargo, cada riesgo puede compensarse con un factor de protección.
Frente a la presión de los compañeros para “probar”, un fuerte vínculo entre padres e hijos protege. Frente a la publicidad masiva de bebidas alcohólicas, personas mayores que beben con moderación y sin emborracharse protegen. Frente al tabaco, el rechazo explícito protege.
En verdad, es posible construir barreras que desnaturalicen el consumo (el de drogas y el general) a partir del mismo nacimiento: en la contención familiar, en el registro de fragilidades personales y en los cambios hacia la autonomía.
Los períodos clave para el primer contacto con las drogas son las llamadas “transiciones mayores”, que ocurren al dejar la seguridad del hogar para iniciar la escuela, en el paso de la primaria a la secundaria y cuando los jóvenes dejan sus hogares –para estudiar o trabajar– y se encuentran solos, desafiados a decidir.
Como en todo proceso educativo, las mejores barreras se construyen en los primeros años.
Fortalezas que inclinen la balanza hacia el rechazo de las drogas, mucho antes de escuchar el sonido de las ambulancias.
Construír fortalezas para nuestros hijos...es una tarea que no debemos dejar para mañana...
¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR A CONSTRUIRLAS NATURALMENTE!
Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok
www.facebook.com/primerpreventorok