sábado, 21 de septiembre de 2019

PRIMAVERA SIN ALCOHOL

El consumo de alcohol en niños y adolescentes está en aumento. De acuerdo a datos de la Sexta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media realizada en 2016, en el país 7 de cada 10 alumnos de secundario reconocieron haber tomado alguna vez en su vida, mientras que casi 6 de cada 10 mayores de 15 años admitió haberlo hecho en el último mes.



El organismo no está preparado para este consumo precoz. La enzima que metaboliza el alcohol en el hígado funciona correctamente recién entre los 18 y los 20 años, por lo que las borracheras en los adolescentes son más agudas y más dañinas para sus neuronas.



El momento crucial al que se enfrentan los padres llega cuando los chicos arrancan con las salidas nocturnas y se exponen al consumo. Son de utilidad para esos momentos cruciales los siguientes tips de orientación preventiva:



Inculcarle valores desde niño.

Por lo general, los padres se preocupan por el alcohol cuando sus hijos entran en la adolescencia, pero la realidad es que diversas actitudes, como la tolerancia a la frustración, el cuidado de las pertenencias y el aprender a compartir son algunas de las cualidades que contribuyen a una juventud saludable. Estas deben trabajarse desde el nacimiento como parte de una crianza sana, que desembocará en conductas positivas a lo largo de las diversas etapas de la vida.



➋ Ocupar el rol de adulto responsable. 

Para que los hijos reconozcan en sus padres un ejemplo a seguir, estos deben ser medidos en sus acciones. Tomando el caso del alcohol, si bien perfectamente pueden beber en moderada cantidad en una reunión social o con la comida, deben transmitir que este es un consumo controlado y espaciado. Esto se reproduce en otros ámbitos en los que el adulto funciona como un ejemplo.


➌ Proponer una relación asimétrica. 

Los padres no deben intentar ser “amigos” de sus hijos, sino que son quienes deben marcar límites y poner un freno ante actitudes contraproducentes de los adolescentes. Muchos manifiestan que prefieren que sus hijos beban en su casa para que estén contenidos e inclusive les compran el alcohol. Si los progenitores están de acuerdo con el consumo, se subvierten los roles y el chico se confunde. Es probable que, a pesar de la negativa, el adolescente consuma igual, pero lo hará sabiendo que está desobedeciendo a sus padres.





➍ Generar un vínculo en el que haya diálogo.



En relación con el punto anterior, el padre no debe ser ni muy autoritario ni permitir cualquier conducta. Se debe buscar lograr una relación en la que el chico le pueda transmitir sus sentimientos, miedos e inseguridades y en la que los papás le puedan hacer entender que se preocupan por su salud y su bienestar.




➎ Fomentar su seguridad y madurez.

Es importante aceptarlos como son, valorar sus avances y darles responsabilidades para que puedan tomar su propio camino y desarrollarse.

Los grandes temas a los que los padres les deben prestar atención son los consumos abusivos, la violencia y las relaciones sexuales de riesgo. Todos estos pueden ser abordados a partir del diálogo y con una crianza presente y sana por parte de los cuidadores.

La experimentación es característica de la adolescencia, por lo que éste no es el principal obstáculo, sino que debe ponerse el foco en la normalización del consumo. Hoy, la cultura los impele al exceso, y los fines de semana muchos toman hasta el coma alcohólico, con los riesgos de salud que esto implica. Además, pueden ser víctimas de accidentes de tránsito.





Qué hacer ante una borrachera aguda

En el caso de una emergencia, en la que un adolescente bebió demasiado y se descompuso, se recomiendan llevar adelante los siguientes pasos:

Hablarle. Así, se evita que se quede dormido. Es importante que mantenga el foco de atención.
Ubicarlo de costado. De esta manera, si el chico vomita, no corre riesgo de ahogarse.
Abrigarlo. Una de las complicaciones más graves es la hipotermia, por lo que es importante mantener su temperatura corporal.
No bañarlo. En ocasiones, para despabilarlo, los amigos creen que es una buena idea que se duche. Sin embargo, esto no es recomendable porque también predispone a la hipotermia.
Llamar a la familia. Si bien se suele pensar que hay que evitar contarles a los padres por miedo a que se enojen, cuando el chico corre peligro, los papás deben enterarse y, lejos de enfadarse, suelen mostrarse preocupados por la salud de su hijo.
Consulta médica. Si el joven no mejora con las primeras medidas, solicitar asistencia médica inmediata, incluso trasladando al paciente a la guardia médica más cercana.



El clásico picnic, pero sin alcohol incluído es posible...

¡HOY PUEDE SER UN GRAN DIA PARA EMPEZAR!

¡FELIZ PRIMAVERA SIN ALCOHOL!





Tus dudas e inquietudes las respondemos en:
primerpreventor2014@gmail.com
www.facebook.com/primer.preventor.9
www.facebook.com/primerpreventorok


26 de JUNIO - LAS PERSONAS PRIMERO

En su   resolución 42/112 , el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha ...